Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Si la rótula es dejada intacta por que conserva sufciente cartílago es importante resecar todos los osteoftos y tejido sinovial hipertrófco circundante y confrmar un deslizamiento congruente, este último chequeo se hace con fexo extensión sin fjar cápsula y no debe generar inestabilidad en ningún momento del recorrido patelar, esto es válido para las dos técnicas. Aunque el reemplazo o no de patela es una controversia vigente en todos los cursos de PTR, hay consenso en evitar dogmas y el reemplazo selectivo según paciente es una opción muy válida 33 . La etapa fnal de cualquier técnica quirúrgica en PTR es revisar con las prótesis de prueba , el alineamiento fnal, la estabilidad medio lateral y ánteroposterior en todo el rango funcional , confrmar lograr una extensión completa (sin necesidad de fuerza excesiva ) , y una fexión satisfactoria o funcional, es en este momento cuando se deben hacer los ajustes si no se cumple alguno de estos requisitos , como por ejemplo complementar liberaciones de partes blandas ( liberación de cápsula posterior desde fémur en difcultad de extensión) o revisar posición de componentes con radioscopia, especialmente si el alineamiento de la extremidad o de la prótesis es dudoso. Sólo con todos estos elementos chequeados se procede a la cementación de los componentes defnitivos El cierre se realiza preferentemente en fexión y es muy habitual en los protocolos actuales utilizar bloqueos locales anestésicos antes del cierre que han mejorado en forma espectacular la tolerancia de este procedimiento al tener un control de dolor muy satisfactorio del dolor en las primeras 24-48hrs . Aún existe controversia en la necesidad de usar isquemia y drenajes aspirativos, pero no son hechos tan relevantes para el resultado fnal como si lo es una adecuada técnica quirúrgica, por lo menos en mi experiencia personal no ocupo drenaje desde hace más de 20 años y la isquemia cada vez más excepcional 34 . Cuidados post operatorios y rehabilitación Los pacientes deben recibir proflaxis antibiótica estándar, la cual debe ser protocolizada en cada institución, para disminuir el riesgo de infección postoperatoria 35 . El mínimo es indicar una dosis Cefazolina preoperatoria 30 minutos y 2 dosis postoperatorias. Otra medida ampliamente difundida y valida es la prevención de enfermedad tromboembólica, sin embargo, no hay consenso en el medicamento a usar. Se encuentran vigentes la heparina de bajo peso molecular, los anticoagulantes orales y la aspirina 35 . Es mandatorio usar además por su efecto protector demostrado, las medidas mecánicas de activación muscular, movilidad articular precoz y bipedestación e inicio de marcha precoz. Los objetivos de la rehabilitación durante las primeras 6 semanas incluyen estímulo antiinfamatorio, reeducación de la marcha, optimizar el rango articular buscando fexión de 90 ° y extensión completa. La progresión tiene variaciones individuales, pero es crucial lograr este piso en las primeras 6 semanas, para seguir avanzando en otras potenciaciones funcionales y actividades progresivas El manejo del dolor post operatorio es crucial para evitar complicaciones postoperatorias, por otra parte, es una de las razones de la insatisfacción de los pacientes y fnalmente permite disminuir la estadía hospitalaria – reduciendo los costos 36,37 . Una medida signifcativa es el uso de pregabalina preoperatoria y en el post operatorio inmediato 38 . Por otra parte, los avances en bloqueos de nervio periférico en extremidades inferiores han ido evolucionado desde los bloqueos del nervio femoral que causaban gran discapacidad motora 39,40 , a bloqueos con alta efectividad analgésica, pero sin compromiso motor como el bloqueo de triangulo femoral 41 . 407
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=