Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Este set permite realizar una planifcación que nos servirá para ir chequeando durante la cirugía que nuestros cortes coincidan con el objetivo inicial que nos hemos propuesto – neutro/mecánico, cinemático o anatómico. Los estudios más específcos como TAC y RM son excepcionales para la planifcación de una artroplastía. Su utilidad radica en el diagnóstico, por ejemplo, para defnir si el paciente es candidato a osteotomía, prótesis total o unicompartimental. Cabe recalcar nuevamente que las tecnologías de apoyo como la robótica, (incluso las que no necesitan en el software imágenes previas), no excluye que esta planifcación preoperatoria debe ser igual de rigurosa Técnica quirúrgica La cirugía moderna en prótesis de rodilla desde sus comienzos en la década de 1970 fue considerada como una cirugía de partes blandas, hecho que ya recalcaba Dr. Insall, desde sus primeras publicaciones 29 . El hecho determinante para explicar esto, es que el modelo protésico que funciono bien en clínica estaba basado en transformar una rodilla que normalmente es asimétrica en geometría ósea y estabilidad, en una rodilla simétrica desde el punto de vista protésico como también en las partes blandas. El modelo original moderno de prótesis total de rodilla se llamó Total Condilar y es una rodilla simétrica en dimensiones para ambos compartimentos, sin lateralidad específca, aunque hubo una evolución importante del modelo en las décadas siguientes con mejora en la anatomía de tróclea femoral (permitió lateralidad), radio de curvatura de los cóndilos, menor resección ósea con platillos tibiales asimétricos. El concepto de simetría de partes blandas no ha perdido vigencia con los años. Es por esta razón, que todas las descripciones más clásicas del abordaje quirúrgico, el objetivo es liberar las deformidades preexistentes varo o valgo en el plano coronal para dejar una rodilla balanceada en reducción de eje neutro, previo a los cortes óseos (veremos más adelante algunos detalles de estos procedimientos) Para lograr esta rodilla simétrica se estableció que los cortes óseos distal de fémur y proximal de tibia debían ser perpendiculares al eje mecánico de cada hueso respectivamente, lo que da como resultado fnal que todas las rodillas debieran quedar en un eje mecánico neutro. Pero como la rodilla es asimétrica siendo más laxa en fexión por el lado externo, dando un espacio en fexión más abierto por lateral , se debía hacer una compensación de rotación del componente femoral protésico, que es simétrico, para dejar un espacio rectangular simétrico también en fexión, esto dio origen a la necesidad de rotar en forma externa el componente femoral 3 grados para lograr el espacio rectangular en fexión simétrico ,este es un valor promedio pero puede variar de paciente en paciente según deformidad predominante y los instrumentales quirúrgicos traen piezas específcas que permiten hacer los ajustes de rotación necesarios para cada caso. La forma de obtener el balance de partes blandas se basó en dos modalidades técnicas diferentes que son la resección ósea medida ( measured resection ) y balance de espacios (gap balancing) . Aunque en una permanente y larga controversia sobre cuál de estas técnicas es mejor, la mayoría de los cirujanos experimentados reconocen ocupar conceptos de ambas; tratando de explicarlas en forma sencilla , la resección ósea medida realiza los cortes óseos en referencia a la anatomía ósea , cortical anterior de fémur ( referencia anterior) o a la línea posterior de los cóndilos (referencia posterior) o línea intercondílea, resecando una cantidad de tejido óseo constante para cada tamaño de prótesis elegida. 405
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=