Traumatología de la rodilla
T raumatología de la rodilla Los resultados clínicos precoces generan entusiasmo, pero aún hay un camino largo por recorrer para que esta tecnología confrme su benefcio clínico y justifque su masifcación 23 . Planifcación Quirúrgica Como toda cirugía compleja, la planifcación adecuada es fundamental para un resultado correcto, esto es especialmente cierto en PTR, las recomendaciones son variables según centros y disponibilidad de recursos, pero hare las sugerencias que he ido valorando con los años y que creo ayudan a tener un resultado más predecible. Evaluación preoperatoria Es fundamental para disminuir el riesgo de este procedimiento. La desnutrición proteica está asociada a un mayor riesgo de infección periprotésica. Para esto es fundamental que el paciente presente una albúmina mayor a 3.5mg/dl 24,25 . Por otra parte, en pacientes mayores de 75 años la anemia preoperatoria tiene 1.5 más veces de riesgo de aumentar la estadía hospitalaria 26 . Otro factor importante es el peso del paciente. Pacientes con índice de masa corporal sobre 35 tienen mayor riesgo de complicaciones perioperatorias, sin embargo, tienen aumentos signifcativos de su calidad de vida. Es por este que debe ser un factor muy importante para considerar, pero no el único motivo para no operar un paciente 27 . Es fundamental la evaluación interdisciplinaria previo a la cirugía, donde la evaluación preanestésica es clave. Por otra parte, la evaluación por geriatría, la “orto geriatría”, ha ido ganando espacio, dado los buenos resultados que tienen programas de artroplastía de rodilla que incluyen evaluaciones geriátricas 28 . Evaluación clínica Es fundamental para defnir el tipo de implante a utilizar y para las consideraciones en cada etapa de la cirugía. En primer lugar, es esencial evaluar las condiciones de las partes blandas, empezando por el estado de la piel. Se deben buscar y registrar cicatrices que pueden modifcar nuestro abordaje tradicional anteromedial, preferir utilizar cicatrices previas, si hay más de una siempre la más lateral (basado en la irrigación local) y respetar idealmente 6 cm de piel sana entre cicatriz y nuevo abordaje. Por otra parte, es importante evaluar la funcionalidad de los ligamentos colaterales y cruzados. En segundo lugar, es importante evaluar la movilidad y deformidad. Es crucial tener claros los défcits funcionales que necesitaran liberaciones específcas, sobre todo la perdida de extensión, y recordar que el grado de fexión post operatoria está muy relacionado con la fexión preoperatoria, dato útil para dar expectativas reales a nuestros pacientes Imágenes La imagen esencial para planifcar la cirugía es la radiografía. El set radiográfco ideal para la planifcación incluye una telerradiografía de extremidades inferiores, radiografía de rodilla anteroposterior en carga en 0 y 45 grados, radiografía lateral y proyección axial de rotula. 404
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=