Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Otro avance importante en el diseño fue la mejoría en el diseño de la tróclea. El diseño de la prótesis de rodilla evolucionó a una prótesis más larga en el eje craneocaudal, mejorando el tracking patelar. Este cambio provocó una signifcativa disminución de las molestias post artroplastía en el aparato extensor (dolor anterior de rodilla) 11 . Los avances descritos han permitido mejorar la sobrevida a 10 años de la prótesis de rodilla por sobre el 90%. Sin embargo, las escalas funcionales reportadas por los pacientes, han mostrado que la satisfacción en prótesis de rodilla es menor que en el reemplazo articular de cadera. Consiste con lo anterior, en estudios realizados en la última década se reporta entre un 15-20% de los pacientes se declara insatisfecho con el resultado quirúrgico, lo que demuestra que aún existe espacio para mejorar en esta cirugía. Diversas razones se postulan como causas de la insatisfacción reportada por los pacientes. En primer lugar, la indicación de prótesis de rodilla se ha expandido. En la década del 80, los pacientes intervenidos eran de mayor edad, menos activos y de menor expectativas de vida, en contraste con los pacientes actuales que son más jóvenes y demandantes. Por otra parte, la medicina validó la asociación entre mayor actividad física, mejor salud y calidad de vida, aumentando signifcativamente las expectativas de uso de estos implantes por parte de los pacientes. Además, la prótesis de rodilla fue diseñada para un alineamiento mecánico en el plano coronal, siendo aún materia de debate el alineamiento ideal en los planos axial y sagital; y más aún si en el plano coronal el alineamiento debe ser más anatómico o cinemático, y no mecánico/ neutro , dado que, en la población normal existen extremidades alineadas constitucionalmente en varo o valgo, lo cual determina un funcionamiento distinto de las estructuras blandas alrededor de la rodilla. Se postula que un cambio en el alineamiento pone en stress a las partes blandas alrededor de la rodilla, pudiendo ser una causa de dolor residual y explicar la insatisfacción de un grupo de pacientes con prótesis de rodilla. Estado Actual. Aciertos y carencias en los diseños protésicos Lo primero que se ha cuestionado es si todas las rodillas deben buscar el mismo alineamiento mecánico, ya que en los últimos estudios los mejores resultados y sobrevida del implante no aparecen relacionados primariamente por un alineamiento mecánico neutro, sino por discretos varos o re-operaciones 16 . El cambio consistiría en buscar un alineamiento que estuviera más relacionado con la anatomía original del paciente (“alineamiento cinemático”, también denominado “anatómico” por algunos autores) y que permitiera un mejor funcionamiento de las partes blandas. Ya existen publicaciones al respecto, sin embargo, los resultados funcionales no han sido consistentes. Por otra parte, aún no han demostrado si los implantes tienen mayor durabilidad que al utilizar un alineamiento mecánico 17 . Otra corriente ha sido la búsqueda de modelos protésicos más anatómicos y con conservación o reemplazo de ambos Ligamentos Cruzados (Journey II (S&N), Vanguard XP(Biomet), XO (S&N), etc). Si revisamos las publicaciones de los últimos 10 años, los modelos más usados de PTR son variaciones menores del mismo concepto derivado de la prótesis total condilar, tales como conservar o reemplazar el Ligamento Cruzado Posterior, o reemplazar o conservar la rótula original. Con ventajas y desventajas, estas alternativas son validadas por la literatura de nuestra especialidad y se encuentran en uso actualmente, con resultados generales bastante similares 18 . 402

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=