Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Historia y evolución de los modelos protésicos Las primeras artroplastías de rodilla documentadas en medicina datan de fnales del siglo XIX, cuando se intentó interponer materiales (biológicos y no biológicos) en superfcies articulares con cartílago gravemente dañado. Sin embargo, estas comunicaciones fueron anecdóticas, de modo que los primeros intentos sistemáticos comienzan a fnes de la década del 50. Los modelos utilizados en aquellos años buscaban recubrir las superfcies articulares con materiales fabricados en base a metales y plásticos. Son las llamadas Prótesis de Gunston , Marmor y Policéntrica 15 , que coincidieron con los intentos de reemplazo por compartimentos separados (inicio de cirugía uni o bicameral) y los modelos que integraban los dos compartimentos femorotibiales. Dichas cirugías efectivamente registraron éxitos clínicos, pero fueron de corta duración y la tasa de fracaso no permitió su masifcación. Estos primeros diseños tenían escaso desarrollo biomecánico y de biomateriales, además el instrumental quirúrgico disponible no era el apropiado. El desarrollo de las prótesis de rodilla modernas comienza con el modelo “total condilar”, diseñado a partir de los conceptos propuestos por Freeman en Inglaterra, y que fueron posteriormente materializados en Estados Unidos por John Insall. Esta prótesis total condilar de 1973 , es el verdadero inicio de la era moderna del reemplazo articular de rodilla, pues permitió mejorar los resultados clínicos y hacer una cirugía reglada, con instrumental que la hacía reproducible y escalable. Las características más relevantes de esta prótesis, muchas de ellas aún vigentes , son: 1. Reemplazar superfcie resecando la menor cantidad de hueso posible. 2. Transformar una rodilla normalmente asimétrica en una rodilla simétrica con espacios iguales y balanceados en fexo-extensión. 3. Mantener un alineamiento neutro fnal en plano coronal realizando corte distal de fémur perpendicular a eje mecánico del fémur, y corte proximal de tibia perpendicular a eje mecánico de tibia. 4. Reemplazar la función del Ligamento Cruzado Posterior con un pivote central en el plástico, estabilizado con el componente femoral, evitando así el desplazamiento posterior de la tibia. Con el paso de los años fueron apareciendo variaciones de este modelo, entre las que destaca el diseño realizado a partir de un componente plástico que permitía conservar el Ligamento Cruzado Posterior en lugar de reemplazarlo. Esto generó los dos tipos de prótesis totales más reconocidos y con mayor uso en todo el mundo a partir de la década de los 80: los identifcados por sus siglas en inglés PS (Posterior Stabilized o Estabilizada Posterior) y CR (Cruciate Retaining o Retenedora de LCP). Estos dos modelos mejoraron considerablemente los resultados clínicos de las prótesis totales de rodilla, lo que hizo que a fnes de la década de los 90 los seguimientos clínicos presentaran resultados iguales o superiores a prótesis de cadera, por lo que las tasas de uso de la cirugía llegaron a duplicarse 10 . Sin embargo, estos modelos comparten como característica que alteran la biomecánica normal de la rodilla, lo cual provoca un mayor estrés en las interfases cemento- prótesis y cemento-hueso (potencial afojamiento mecánico) y un desgaste del polietileno mayor que el deseado sobre todo en pacientes jóvenes y activos. 401
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=