Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile aumentada la corrección realizarla en fémur distal 27 . Otros autores proponen, realizar según el eje coronal 35 , sin embargo, varios autores han demostrado que el eje coronal puede controlarse según la orientación del corte óseo realizado para hacer la osteotomía desrotadora, en especial en fémur 36,37 . La elección del segmento también ha sido propuesta acorde al número de complicaciones, por ejemplo, en tibia la tasa de complicación es mayor a proximal por lo que Staheli et al. recomiendan realizarla a distal 38 . Finalmente, otra propuesta es medir por segmento la torsión dentro del hueso en estudio y realizar la corrección según el segmento que más contribuya a la alteración de la torsión. Por ejemplo, Seitlinger et al. 39 demostró que un grupo de pacientes con inestabilidad patelar la mayor contribución al aumento de la torsión interna del fémur era la falta de torsión externa de la diáfsis comparado con el aumento de torsión interna en ambas metáfsis. Con la literatura disponible en la actualidad lo más importante es sistematizar el estudio y trabajar en conjunto con imagenología. En el trabajo publicado por nuestro grupo (40), estandarizamos las medidas de torsión y establecimos valores esperados para cada mediciones usando angiografía computada de pacientes que se realizaron el examen por una indicación no traumatológica y que al encuestarlos retrospectivamente eran asintomáticos de cadera, rodilla y tobillo (tabla1). La torsión femoral corresponde a una superposición de imágenes de TC, en la cual se traza una línea siguiendo el eje del cuello femoral a nivel del trocánter mayor y una línea que une la cortical posterior de los cóndilos posteriores (fgura 14 ). La torsión tibial corresponde a una superposición de imágenes de TC, en la cual se traza una línea que une el borde posterior de los platillos tibiales a nivel de la inserción del ligamento cruzado posterior y una línea que une eje bimaleolar. Si el ángulo agudo se forma a medial se considera una torsión interna y el valor del ángulo se describe con un signo negativo, por el contrario, si el ángulo agudo se abre a lateral se considera una torsión externa y el valor del ángulo se describe con un signo positivo 40 . (Figura 15). 393 Figura 14. Medición de la torsión femoral. Corresponde a una superposición de imágenes de TC, en la cual se traza una línea siguiente el eje del cuello femoral a nivel del trocánter mayor y una línea que une la cortical posterior de los cóndilos posteriores. (39) Figura 14 Figura 15. Medición de la torsión tibial. Corresponde a una superposición de imágenes de TC, en la cual se traza una línea que une el borde posterior de los platillos tibiales a nivel de la inserción del ligamento cruzado posterior. (39) Figura 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=