Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Eje axial Este eje esta menos estandarizado que los anteriores y requiere más recursos para su medición 23 . Al igual que el eje sagital, se realiza una evaluación anatómica y no mecánica. La evaluación requiere el uso de imágenes superpuestas las cuales deben ser obtenidas por tomografía computada (TC) o resonancia magnética (RM) 24 . Se han realizado intentos por estandarizar una evaluación radiológica, sin embargo, son de menor reproducibilidad que TC o RM 25 . Por otra parte, los valores esperados cambian dependiendo de los niveles anatómicos elegidos de referencia. En un estudio realizado por Kaiser et al. se muestran 6 referencias distintas a nivel proximal para medir la torsión femoral en TC y el valor esperado varia en 10° 26 . En fémur distal se ha planteado como referencia el eje epicondíleo y la unión de la cortical posterior de los cóndilos. En tibia, a nivel proximal se han propuesto como referencia la unión de los centros de ambos platillos, una línea que une las corticales posteriores o anteriores de ambos platillos a nivel de la inserción del ligamento cruzado posterior. A nivel distal, las referencias propuestas son el eje bimaleolar y una línea tangente al eje anteroposterior de la tibia 27,28 . Por otra parte, tampoco hay consenso en el nombre para designar este eje. Clásicamente se habla de “versión”, sin embargo, de acuerdo con la real academia de la lengua española (RAE) 29 , esto hace referencia a las formas que tiene cada individuo para referirse a un suceso o a las maniobras para cambiar la posición de un feto previo al parto. Por otra parte, “rotación” es un término también comúnmente usado, sin embargo, implica el movimiento de un segmento respecto a otro. Finalmente, el término que impresiona más correcto de acuerdo a la RAE, es “torsión”, el cual hace referencia a como un objeto se tuerce en forma helicoidal sobre sí mismo 29 . Dado lo anterior podemos defnir como torsión femoral el ángulo que se forma al superponer dos imágenes, una proximal del fémur y una distal, por ejemplo, una línea que sigue el eje mayor del cuello femoral y una línea que une los cóndilos posteriores. Por otra parte, la torsión tibial se defne como el ángulo que se forma al superponer dos imágenes, una proximal de la tibia y una distal. La inestabilidad patelar 30 , dolor patelofemoral 28 , riesgo de lesión ligamento cruzado anterior 31 y la planifcación de una artroplastía total de rodilla 32 son problemas ligados a alteraciones del eje axial. Sin embargo, otra gran controversia es el punto de corte para defnir si la torsión es patológica. Un estudio realizado en cadáver muestra que una reconstrucción de ligamento patelofemoral medial (LPFM) logra recuperar la biomecánica patelofemoral en torsión neutra y con un aumento de 10°, sin embargo, con 20° de aumento los parámetros biomecánicos se alteran 33 . Otro estudio, muestra que un aumento de 15° de torsión externa del fémur provoca un aumento de presión en la faceta medial, mientras que 15° de torsión interna provoca un aumento en la presión de la faceta lateral 34 . El consenso, tanto en tibia como en fémur, es que un cambio de 10° o más sobre el valor esperado de referencia según el método elegido para medición asociado a síntomas es patológico 27 . Una vez decidido que este eje tiene una alteración, dónde realizar la corrección también es motivo de debate. El escenario más sencillo es una alteración del eje axial posterior a una fractura, porque es fácil identifcar el sitio donde realizar la corrección. Algunos proponen decidir según la articulación afectada, por ejemplo, si la patología está a nivel de rodilla y la torsión femoral esta 392

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=