Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Conclusiones El mal alineamiento en valgo de la extremidad no siempre se corrige en la metáfsis distal del fémur y el mal alineamiento en varo de la extremidad no siempre se corrige en la metáfsis proximal de la tibia 12 . El análisis del eje coronal requiere de un correcto diagnóstico del eje de la extremidad y, de encontrarse una alteración, buscar cuál (es) es (son) los contribuyentes al mal alineamiento. Lo habitual es que un segmento sea el que más contribuye, sin embargo, existen casos en que más de un segmento contribuye en forma signifcativa a la alteración del eje. En este último escenario, se debe plantear realizar una doble corrección (doble osteotomía). Por ejemplo, en caso de un malalineamiento en varo de la extremidad inferior que depende principalmente de la tibia, pero también del fémur distal, si al planifcar una osteotomía de apertura medial en la tibia proximal la corrección necesaria para mejorar el eje estima una corrección que provocará un ángulo mecánico medial de la tibia proximal sobre 95°, es necesario una doble osteotomía, agregando una osteotomía de cierre lateral de fémur, de tal forma de no sobre corregir en la tibia provocando una línea articular oblicua 4 . Una línea articular oblicua es tan mal tolerada como un mal alineamiento coronal, dado que aumenta el stress intraarticular al aplicar carga axial. En un estudio biomecánico se demostró que el estrés axial que soporta una rodilla con la línea articular inclinada entre 7.5 a 10º es similar al estrés que se produce con un varo en eje mecánico entre de 5 a 10º (14). Eje sagital En este plano se estudia el eje anatómico. Se siguen los mismos principios usados en el plano coronal, es decir el eje anatómico se basa en la unión de una línea diafsiaria y una línea que representa la línea articular proximal o distal del hueso en estudio 5 . En el caso del fémur, el eje anatómico en este plano tiene la particularidad de tener dos líneas diafsarias, una proximal y una distal, lo cual se produce por el antecurvatum que presenta este hueso (fgura 12). El proximal se forma por la línea diafsiaria proximal y por la línea que sigue el eje del cuello hacia el centro de la cabeza del fémur, se mide por anterior y el valor normal es de 170° (165°-175°) 5 . A nivel distal, el eje anatómico se mide por la unión entre la línea diafsiaria distal y una línea que une el polo superior de la patela con la parte posterosuperior de los cóndilos, siendo el valor esperado 83°(79°-87°) 5 . Una alternativa en la medición del eje anatómico distal es usar como línea articular una línea que une el punto que cruza en la articulación la línea diafsiaria distal del fémur y un punto en la parte posterosuperior de los cóndilos, siendo el valor esperado 32°(±2.6°) 5 . Ambas alternativas en fémur distal, los ángulos se miden por posterior. Otro hecho a destacar es que a nivel del fémur distal el eje mecánico divide a los cóndilos, dejando 1/3 hacia anterior y 2/3 a posterior 5 . En tibia, solo hay una línea diafsiaria que intercepta las líneas articulares tanto a nivel proximal como distal. A nivel distal la línea articular está representada por la superfcie tibial, el ángulo se mide por anterior y el valor esperado es 80° (78-82°) 5 . A nivel proximal el eje anatómico se mide por posterior y recibe además el nombre de pendiente o slope tibial. Esta medida que ha tomado relevancia en las últimas décadas por ser un factor de riesgo para fallo de reconstrucción de ligamento cruzado anterior e inestabilidad de rodilla. El eje se mide uniendo el eje diafsario a la línea articular proximal que sigue al platillo medial, siendo el valor esperado 81º 5 . 389
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=