Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Planifcación Osteotomía Una vez realizado el diagnóstico, se debe planifcar la osteotomía. Para esto existen varios métodos de los que se describirá el método de Miniacci, que es el recomendado por la sociedad europea de rodilla, traumatología deportiva y artroscopia (ESSKA por sus siglas en inglés) 7 . Esta planifcación se puede hacer tanto en malalineamiento en varo como en valgo y para osteotomías de apertura y de cierre. Por nomenclatura, el ancho del platillo tibial se reporta desde medial a lateral, estando en el borde medial el 0% y en el borde lateral el 100% 4 . Si la línea de Mikulicz pasa lateral al borde lateral del platillo corresponde a más del 100% (por ejemplo 120%), y si lo hace medial al borde medial del platillo corresponde a un porcentaje negativo (por ejemplo -20%). En este sentido, se debe aclarar que el punto de Fujisawa carece de reproducibilidad, no existen estudios que demuestren que valor de corrección a ese punto sería el ideal. El gran aporte del estudio original de Fujisawa es que muestra que a 10 años se pierde en promedio un 5% de la corrección de un varo y que con sobrecorrecciones, incluso sobre el 62.5% del ancho del platillo, no se produce una mayor progresión de artrosis en compartimiento lateral 13 . El consenso es buscar una corrección entre el 50% y 62.5% del ancho del platillo(4), siendo en casos de valgo o inestabilidad más cercano al 50-55% y en casos de artrosis medial más cercano al 62.5%. La planifcación comienza dibujando la línea de Mikulicz, que denominaremos “M”. Luego en el platillo se debe identifcar el segmento ente el 50% y el 62.5% de su ancho y, entre estas dos referencias, se debe defnir el punto al cual se desea corregir, que llamaremos “C”. Luego se debe dibujar una segunda línea que denominaremos “M1”, la cual tendrá un origen diferente según la deformidad. Si el paciente tiene un mal alineamiento en varo, M1 se dibuja desde el centro de la cabeza al fémur pasando por el punto C. Si el paciente tiene un mal alineamiento en valgo, la línea M1 parte del centro de la articulación del tobillo y pasa por C. El paso siguiente es identifcar el lugar que será la bisagra de la osteotomía independiente de que ésta sea de cierre o de apertura, este punto lo denominaremos “B”. Luego se mide un ángulo desde el punto más distal de M1 en caso de mal alineamiento en varo o desde el punto más proximal en caso de mal alineamiento en valgo, usando como vértice a B y uniendo con el centro articular que corresponda según la deformidad, es decir tobillo en caso de varo y cabeza del fémur en caso de valgo. El ángulo obtenido se denomina “ α ” y corresponde al valor a corregir en grados. Finalmente, como en el intraoperatorio es más fácil medir en centímetros, el ángulo α se proyecta en la metáfsis donde se hará la corrección usando como vértice a B. Ambas líneas del ángulo pasaran por la cortical contralateral a B y se podrá medir en centímetros, la cantidad de apertura requerida o el ancho de la cuña en caso de osteotomía de cierre. Se debe recordar que una radiografía es una imagen en 2D y esto se debe tener en cuenta al momento de llevar las medidas a la ejecución en la anatomía del paciente. Se grafca esto con un ejemplo frecuente en las osteotomías de tibia proximal, donde las corticales de la tibia tienen diferentes anchos, siendo la cortical posterior más ancha que la anterior. En una osteotomía de apertura medial de tibia proximal, la medición obtenida es lo que debe abrirse en la parte más posterior de la cortical contralateral a la bisagra, ya que, por su ancho mayor a posterior, una apertura anterior puede resultar en una alteración indeseada del slope tibial, solo por el hecho de no tener esta diferencia en cuenta. En la fgura 11 se describe un ejemplo de cómo planifcar una osteotomía en varo con el método de Miniacci.
387
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=