Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile La técnica de medición consiste en trazar una línea en la cortical posterior de la tibia, que se extienda por los menos 15 cm distal a la interlínea articular y otra línea perpendicular con dirección a la parte más posterior de la línea de blumensaat 8 . Según el grado de desplazamiento, comparando con la rodilla contralateral, podemos inferir que estructuras estarán lesionadas, diferencias entre 0-7 mm refejan una lesión parcial del LCP, 8-11 mm lesión completa del LCP y > 12 mm lesión completa del LCP asociado a lesión de la EPL o EPM 9 . La realización en agudo de esta radiografía puede ser difcultosa, recomendamos realizarla una vez hayan bajado los síntomas y la rodilla se encuentre más manipulable sin tanta incomodidad para el paciente. La resonancia nuclear magnética (RNM) es fundamental para diagnosticar lesiones agudas del LCP, con una sensibilidad y especifcidad cercana al 100%. En las lesiones crónicas la sensibilidad disminuye, dado que puede existir cicatrización en diferentes grados de la lesión. Esto puede determinar la presencia de laxitud persistente siendo fundamental en estos casos, el aporte de la radiografía con carga previamente mencionada. La RNM en ambos contextos, agudo y crónico, aporta información para el diagnostico de las lesiones tanto meniscales, osteocondrales o el compromiso de otros complejos ligamentarios y debe ser realizada en todos los casos. 345 Figura 2. Radiografías comparativas de estrés para LCP, arrodillado. Se muestra una diferencia de traslación tibial posterior de 10 mm, concordante con lesión completa del LCP. Figura 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=