Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Biomecánica La principal función del LCP es evitar la traslación posterior de la tibia sobre el fémur y restringe la rotación interna (RI) y externa (RE) de la tibia, particularmente cuando la rodilla se encuentra fectada entre 90º y 120º. Históricamente se dividía la función de cada banda según los grados de fexión, en la actualidad sabemos que las bandas actúan de forma sinérgica y codominante en todo el rango de movimiento de la rodilla 6 . La banda AL es la principal restrictora de la traslación posterior de la tibia cuando la rodilla se encuentra fectada entre 70-105 o y la banda PM cuando la rodilla está en los primeros grados de fexión, entre 0-15 º . Cabe destacar que además la banda PM es la principal restrictora de la RI de la tibia cuando la rodilla se encuentra fectada más de 90 oº7 . Evaluación El mecanismo lesional que presentan los pacientes puede ser de alta o baja energía, siendo estos últimos más bien infrecuentes. Los mecanismos de alta energía principalmente descritos son los accidentes de tránsito, donde existe la denominada ‘’lesión del tablero’’, el paciente va a golpear la tibia proximal con su rodilla fectada contra el tablero del auto, ocurriendo una traslación posterior de la tibia en relación con el fémur. Además, pueden ocurrir mecanismos de golpe directo en prácticas deportivas como el rugby o football americano y caídas con golpe directo en la rodilla con el pie en fexión plantar máxima. Conceptualmente debe asumirse alta energía para su generación por ende es importante descartar lesiones vasculares y neurológicas asociadas a la energía aplicada en la articulación. Clínicamente se presentar como una rodilla traumática aguda: gran derrame articular, dolor en la región posterior de la rodilla, impotencia funcional y rigidez. En aquellos pacientes que presenten lesiones multiligamentarias puede existir una inestabilidad articular evidente, sin embargo, no es recomendable en este contexto sobre examinar a los pacientes debido al dolor que esto genera. En casos de inestabilidad importante nunca olvidar la revisión de los pulsos distales y un Índice tobillo brazo (ABI). Los cuadros más crónicos se caracterizan por sensación de inestabilidad o fallo, que se exacerba en los movimientos de desaceleración, como descender escaleras, y dolor anterior de rodilla. Incluso, al estirar la rodilla la tibia puede subluxarse a posterior espontáneamente, reduciéndose al contraer el cuádriceps. Es importante recalcar que el examen físico de estos pacientes es de gran difcultad en la evaluación inicial. Como todo el examen en ortopedia, se debe hacer una evaluación de la rodilla sana para establecer la estabilidad normal que posee el paciente y el examen debe ser sistemático. Se describen distintas pruebas específcas para evaluar la inestabilidad de la rodilla secundaria a lesión del LCP, nosotros las dividimos según temporalidad de la lesión. Agudo Signo del hundimiento posterior o Test de Godfrey (Sag sign): El paciente se debe posicionar en decúbito supino con ambas rodillas y caderas en fexión de 90 o , el examinador debe sostener el antepie de la rodilla afectada. 343
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=