Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile El lograr esta relación es un factor determinante para obtener una buena estabilidad muscular. Últimamente se han incorporado nuevas tecnologías para favorecer el fortalecimiento muscular, como lo es el uso de la restricción de fujo sanguíneo. Estudios han demostrado una tendencia a recuperar antes la fuerza muscular sin efectos adversos 20 y de ser utilizado, se deben respetar las consideraciones antes mencionadas para la rehabilitación. Para el control del valgo dinámico en carga, y así evitar exceso de tensión en el LCA es recomendado el entrenamiento de abductores de cadera con énfasis en glúteo medio y de rotadores externos de cadera y todo el core lumbopélvico. El entrenamiento neuromuscular debe acompañar al fortalecimiento muscular analítico, siendo muy recomendado controlar la calidad del movimiento 21 . Entrenamiento Neuromuscular La incorporación del entrenamiento neuromuscular (ENM) debe ser incluido dentro del programa de rehabilitación debido a que tiene la potencialidad de corregir disfunciones asociadas a los cambios neuroplásticos asociados y reduce el riesgo de re-rotura 22 . Últimos estudios han demostrado la importancia de la focalización externa y entrenamiento implícito para corregir cinemática del movimiento y evitar el exceso de atención en las patologías y disfunciones asociadas. Por ejemplo, al paciente se le solicita que mantenga el bastón alineado al estar sobre el bosu en vez de pedir que controle el valgo de rodilla o inclinación pélvica. El foco en este caso para el control postural está en el bastón (foco externo) en vez de la rodilla Factores Asociados al Reintegro Deportivo Normalmente se considera al reintegro al deporte lo más temprano posible post cirugía como uno de los grandes objetivos de la rehabilitación. Cerca del 80% de los pacientes vuelven al deporte y 65% de ellos lo hacen a su nivel pre-lesión 23 . Los tests comúnmente solicitados para el alta kinésica son: - Evaluación isokinética que muestra una relación entre la fuerza muscular de los extensores y fexores de rodilla de 3:2, con un défcit no mayor al 10% con respecto a la contralateral y que el torque excéntrico sea un 40% superior al torque concéntrico en ambos grupos musculares. La debilidad de la musculatura isquiotibial ha demostrado de ser un factor de riesgo independiente. - Desempeño en pruebas funcionales. La recomendación es que las actividades funcionales no superen el punto de corte de 10° en el valgo de rodilla, rotación interna de cadera, inclinación pélvica e inclinación de tronco en actividades funcionales como semisentadillas y caídas post saltos 25 - Cuestionarios de percepción subjetiva funcional como el Lisholm Scale o test de Cincinnati con puntaje no inferior al 10% del máximo. Finalmente, existen algunos factores que son no modifcables que infuyen negativamente con el tiempo de reintegro al deporte como la rotura previa de LCA, la edad y la elección de aloinjerto. Con este último se ha visto aumento de la tasa de re-rotura, sobre todo en pacientes con mayor edad. 337
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=