Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla En reconstrucción de LCA, la restricción de la extensión es especialmente relevante, ya que genera disfunciones en la marcha y favorece osteoartritis a futuro. La restricción del rango de movimiento tiene diferentes causas como la fbrosis de tejido blando, adherencia de la cápsula, acortamientos musculares, restricciones miofasciales, dolor y aumento de volumen 15 . El manejo de la rigidez dependerá de la causa, es así como cuando la restricción está dada por el aumento de volumen que se percibe con un tope blando al fnal del movimiento, se sugiere apoyarse con técnicas que lo disminuyan como la electroterapia, crioterapia, drenajes y que la movilización pasiva sea sin forzar en rangos fnales ya que, si no, aumentará la fuerza compresiva y por ende el aumento del derrame y la consecuente restricción del rango articular. Por otra parte, si la limitación se debe a fbrosis de tejido blando y adherencias capsulares, se percibirá un tope frme al fnal del movimiento y debiéndose ser más agresivo en la movilización. Muchas veces se utilizan técnicas de liberación articular, pero en el caso de la reconstrucción del LCA estás no deben generar tensión del injerto. Así, por ejemplo, se puede realizar movilización de la patela, pero no deslizar la tibia hacia anterior. Si la limitación del rango está infuenciada por restricciones miofasciales, es recomendable el manejo de tejido blando y la elongación. Por ejemplo, si en la evaluación se observa que la limitación de la extensión de rodilla esta favorecida por el acortamiento isquiotibial, se recomienda liberar la fascia y elongar este músculo. En caso de que el injerto se obtenga del semitendinoso-gracilis, se sugiere no elongar el isquiotibial por 6 semanas para evitar tensión en la zona dadora. La movilización articular se recomienda iniciarla desde el comienzo, idealmente en forma pasiva (realizada por el terapeuta) y activo-asistida con un patrón de movimiento adecuado. Estas movilizaciones generan menos de 100 N de tensión en el injerto por lo que está dentro del margen de seguridad. La movilización pasiva continua durante el postoperatorio inmediato, no ha demostrado benefcios adicionales en el ROM a mediano plazo, por ende su uso debe ser juicioso considerando que este equipamiento habitualmente no es cubierto por los seguros 16 . (Figura 1) Marcha Tanto la marcha como el ascenso y descenso de escalas se generan alrededor de 300N de tensión en la rodilla, por lo que ambas actividades se sugieren iniciarlas en forma precoz según tolerancia. Es importante que previo al inicio de estas actividades el paciente tenga rango de extensión activo de 0° y una fexión mínima de 70°, no presente claudicación en la marcha y que esta no genere aumento de dolor ni sinovitis, y fnalmente, que exista la confanza sufciente para realizar estas tareas 16 . Fortalecimiento muscular Muchos estudios han comparado los efectos de ejercicios en cadena cinemática abierta (CCA) y cadena cinética cerrada (CCC) también conocidos como ejercicios en carga y descarga respectivamente sobre el LCA reconstruido y zona dadora 17 . Este es uno de los temas que genera mayor controversia en la rehabilitación. La extensión de rodilla en cadena cerrada se ha recomendado para iniciar el fortalecimiento muscular ya que genera una mayor co-contracción de isquiotibiales para vencer la carga externa. Figura 1. 334

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=