Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Primer mes después del control postoperatorio Buscamos lograr reintegro a la vida habitual. Rango articular normal y caminar sin cojera. En general se cumple un primer ciclo de kinesiterapia. Si no lo logra, se indica un segundo mes de kinesiología. Para quienes si alcanzan a recuperar esa normalidad los enviamos al gimnasio por al menos, los próximos tres a cinco meses. Segundo a quinto mes Este es el periodo de tiempo en que pueden ir buscando mejorar la musculatura de cuádriceps e isquiotibiales, pero sin poner en riesgo al ligamento. Se prohíben todo tipo de actividades peligrosas en esta etapa, como saltos, pivoteos, piques o frenadas bruscas. Si son útiles, los ejercicios clásicos del gimnasio de fuerza libre o en máquinas, pero con poco peso, favoreciendo las repeticiones. Los ejercicios de equilibro o propioceptivos también son importantes en esta etapa. Respecto a lo cardiovascular, idealmente tener de base la bicicleta estática desde cuando el rango articular permita dar una vuelta de pedaleo. Seguir con elíptica e incluso trote que habitualmente en una trotadora se puede agregar como a los dos y medio a tres meses postoperado. Inicio de la actividad deportiva Cuando ha normalizado su trofsmo muscular, no tiene dolor y la función articular está completa. Idealmente en forma gradual con actividades de una difcultad y riesgo progresivo. Muchas veces cuando se logra mantener el control de los pacientes en esta etapa, les sugerimos hacer un plan de retorno deportivo. Donde vuelve a estar supervisado por un kinesiólogo. En general lo que más cuesta es perder el temor y recuperar la confanza para volver al deporte habitual terminando el reintegro con un trabajo deporte específco. Objetivar que cumple con las condiciones de retorno o de alta médica ha seguido diversos caminos. Por un lado existen protocolos de evaluación funcional como el “ 4 single-leg hop tests ” 28 o “ Functional Sports Assessment as an Aid for Determining Return to Play ”, descrito por Ellman, 29 evaluaciones de fuerza muscular y evaluación por RM que, por lo heterogéneo de las adquisiciones que se hacen en los distintos centros, no permite comparaciones confables. 30 Sin embargo, aún no tenemos una receta que tanto al paciente como al equipo médico le de garantías totales como para el retorno deportivo, por lo que creemos en el trabajo permanente y gradual. Ruego complementar y contrastar esta información revisando el capítulo de rehabilitación de LCA con la visión del kinesiólogo, donde encontrarán una aproximación más amplia y detallada. 315
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=