Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Evaluación Clínica Requiere de un alto grado de sospecha, aunque corresponde a la lesión ligamentaria más frecuente de la rodilla (40%). Historia Usualmente el mecanismo para una lesión aislada corresponde a un momento en valgo forzado, con o sin contacto. Examen físico En casos agudos existe aumento de volumen y sensibilidad con o sin equimosis de la cara medial de la rodilla. La evaluación dinámica incluye la maniobra de bostezo medial, mediante la aplicación de una fuerza en valgo con una mano en el muslo y la otra en la pierna a 30º de fexión de la rodilla, comparando con el lado sano . Se puede dividir el grado de lesión según la clasifcación de Fetto y Marshall 29 . Cajón anteromedial: Se realiza con la rodilla en 90º de fexión, pie en rotación interna de 15º, aplicando un cajón anterior. Si existe una traslación aumentada asimétrica, indicaría lesión del POL y cápsula posteromedial 6 . Imagenología Siempre se debe comenzar por una radiografía anteroposterior y lateral de rodilla. Avulsiones de las estructuras mediales son raras, pero pueden estar presentes. El síndrome de Pellegrini- Stieda corresponde a una calcifcación de la inserción femoral del LCM que se puede encontrar en algunas lesiones proximales crónicas. 30 Han tomado importancia las radiografías con stress en valgo, existiendo una correlación directa entre el grado de apertura del compartimento medial y la severidad de la lesión. Es así como una apertura >3.2mm a 20º de fexión indicaría una lesión completa aislada del LCM. Cuando es >9.8mm, es una lesión completa de las estructuras mediales (LCM + POL). Si ésta es >27.6mm, tendría además lesión de ambos ligamentos cruzados. 31 Sin duda el examen imagenológico que más información entrega es la resonancia magnética, teniendo un 87% de precisión diagnóstica. 32 Es posible evaluar lesiones asociadas, presencia de edema óseo, si la lesión del LCM es femoral, tibial o intrasustancia. Además, se puede evaluar el grado de la lesión: si existe solamente edema (grado I), lesión parcial y edema (grado II) o lesión completa del ligamento (grado III). Las lesiones distales (tibiales) deben ser bien evaluadas en la RM, ya que estas tienden a no tener buenos resultados con tratamiento conservador. Taketomi las clasifcó en 3 tipos. 33 Figura 5. Como se muestra en la tabla 2. 291

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=