Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Manejo El tratamiento depende del grado de lesión y las lesiones concomitantes. No quirúrgico El manejo conservador y movilización precoz estaría reservado para lesiones grado I y grado II. En lesiones grado III existe casi nula posibilidad de cicatrización con tratamiento conservador. 12,13 Este manejo consiste en el uso de una órtesis de rodilla tipo inmovilizador largo, con carga parcial lo antes posible. Se inicia con recuperación del rango articular en decúbito prono. El retorno deportivo estaría indicado con rodillera protectora, una vez que el dolor lo permita y la estabilidad en varo se haya recuperado, normalmente 6 a 8 semanas luego de la lesión. Manejo Quirúrgico Las lesiones grado III, dado su incapacidad de cicatrizar adecuadamente y restaurar la estabilidad en varo de la rodilla tendrían indicación de cirugía, especialmente en contexto de lesiones de la EPL. La reparación estaría reservada para aquellas lesiones avulsivas a nivel de inserciones anatómicas, en el escenario agudo (2-3 semanas), reinsertando el ligamento en su posición anatómica con anclas. Las lesiones crónicas y/o aquellas con compromiso intrasustancia, tendrían indicación de reconstrucción, ya que se ha demostrado una alta tasa de falla con la reparación. 14-16 En casos crónicos, o aquellos agudos no-avulsivos, está indicada la reconstrucción. En el escenario de lesiones multiligamentarias, con lesiones de EPL, la reconstrucción anatómica de es la opción más aceptada. En casos de lesiones aisladas, se pueden realizar reconstrucciones no anatómicas, con banda iliotibial o un split del tendón del bíceps, reinsertando el origen femoral, reconstrucciones pseudoanatómicas con injerto libre, como la descrita por Latimer y cols, 17 con injerto hueso-tendón-hueso, fjación en punto isométrico femoral y en fíbula con tornillos interferenciales. En casos de lesiones con compromiso leve de la esquina posterolateral, se prefere la reconstrucción de Larson y cols, 18 o la de Arciero 19 basado en la fíbula, con injerto de isquiotibiales o aloinjerto. En casos de inestabilidad posterolateral franca, estaría indicado la reconstrucción anatómica de la esquina, como la descrita por Noyes y cols, 20 con túnel femoral y fbular y suturado al LCL; o la descrita por LaPrade 21 en la que reconstruye el LCL, tendón del poplíteo y ligamento popliteofbular. Recientemente se ha descrito una reconstrucción anatómica para lesiones aisladas del LCL, con semitendinoso, con fjación en huella anatómica femoral y fbular. 22 Resultados Distintos estudios han concluido que la reconstrucción anatómica mejora la estabilidad en varo, tiene menos tasas de falla que la reparación y el tratamiento conservador. 23-25 289

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=