Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Posteriormente, Johnson en 1986 describió la artroplastía por abrasión de la lesión, en la cual con el uso de una fresa se remueven 1 a 3 mm de la capa superfcial del hueso subcondral para crear un lecho sangrante que favorezca la reparación por medio de un coágulo de fbrina. Luego Steadman en 1997, describió la técnica de la microfractura utilizando punzones para evitar la necrosis por calor de las perforaciones con aguja de K. Finalmente, en el último tiempo, se han agregado técnicas de estimulación de la MO aumentadas con matriz de soporte o scaffold. Microfractura Esta técnica que puede ser artroscópica (lo más frecuente) o abierta, consiste en crear perforaciones con punzones de diferentes angulaciones en el hueso subcondral para obtener células madre mesenquimales dentro de la lesión. Es importante crear una lesión bien contenida, con bordes verticales estables, remover la capa de cartílago calcifcada, realizar perforaciones perpendiculares a la superfcie de 2 a 4 mm de profundidad y a intervalos de 3 a 4 mm. El objetivo es la formación de un coágulo con potencial de crear un tejido reparativo de fbrocartílago (principalmente colágeno tipo I y mínimas cantidades de colágeno tipo II). La limitada penetración del punzón de microfractura, ha llevado al uso de pequeñas brocas o agujas que permitan una penetración con un menor diámetro (mejor preservación del hueso subcondral), y a profundidades mayores (ej.: 6 y 9 mm de profundidad con diámetros de 1 a 1.5 mm). 22 253 Figura 4. Algoritmo de tratamiento. a: años; OAT, autoinjertos osteocondrales; MFX, microfractura; OCA, aloinjertos osteocondrales; ACI, implante autólogo de condrocitos; *, considerar anteromedialización de la tuberosidad tibial anterior; ++, basado en recomendaciones nivel I/II; +, basado en recomendaciones nivel III/IV; +/-, considerar esta opción dependiendo de las características propias del paciente. Adaptado de Camp CL et al, Sports Health, 2014. Figura 4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=