Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Tratamiento El tratamiento de las lesiones condrales y OC de rodilla es complejo y depende de varios factores. Un principio fundamental en la evaluación de un paciente con una lesión condral focal de rodilla es enfocarse en “tratar al paciente” y no sólo la lesión, ya que es sabido que muchas de estas lesiones diagnosticadas por RM o artroscopia son frecuentes en pacientes asintomáticos. Exceptuando pacientes con síntomas mecánicos (cuerpo libre condral u OC), la mayoría de estas lesiones son manejadas inicialmente en forma conservadora. Se debe indicar reposo, modifcación de las actividades, es decir, disminución de la carga (deportes de impacto y baja de peso), antiinfamatorios, terapia física y según sea el caso, el uso de órtesis con el fn de reducir el estrés de contacto articular en el compartimento tibiofemoral más afectado (Ej.: plantillas u órtesis de rodilla). 16,17,20 Las infltraciones (corticoides y viscosuplementación) pueden favorecer la mejoría sobretodo en el paciente sedentario o mayor de 55 años. 18,19,20 Pacientes con lesiones grado III o IV en los cuales fracasó el tratamiento conservador o con lesiones traumáticas agudas con fragmento condral u OC signifcativo desplazado, son candidatos a un manejo quirúrgico de esta patología. 16,20 Por otro lado, para lograr un resultado exitoso, es fundamental tratar la patología concomitante como las lesiones meniscales, lesiones ligamentosas y el mal alineamiento de la extremidad (varo o valgo) y/o PF. Existirían contraindicaciones absolutas para el tratamiento de las lesiones del cartílago articular como son las lesiones asintomáticas, pacientes incapaces de seguir un protocolo de rehabilitación específco, cuando la patología concomitante no se resuelve previamente o durante la cirugía y en casos de artrosis. A su vez, existirían contraindicaciones relativas como la obesidad, tabaquismo crónico y las mesenquimopatías. En la elección del tratamiento quirúrgico tenemos que considerar varios factores. Junto con la edad, nivel de actividad, cronicidad de los síntomas y expectativas del paciente, existirían factores propios de la lesión como el tamaño, ubicación, profundidad y el estado del hueso subcondral 16,20 . Figura 4. Existirían 3 categorías generales de tratamiento quirúrgico para este tipo de lesiones: paliativo, reparativo y restaurativo. Tabla 1. Técnicas Paliativas La condroplastía consiste en la eliminación de las lesiones condrales degenerativas e inestables para obtener una superfcie lisa sin compromiso del hueso subcondral, el desbridamiento y lavado artroscópico son técnicas básicas indicadas principalmente en pacientes mayores de baja demanda y con lesiones pequeñas ( ≤ 2 - 3 cm 2 ). Aunque el alivio sintomático con estas técnicas es impredecible, pueden reducir el dolor en más del 50% de los pacientes, sin embargo, este benefcio generalmente disminuye después del año. 21 Técnicas Reparativas Estas técnicas de estimulación de la MO buscan en forma directa estimular las células madre mesenquimales del hueso subcondral para iniciar la respuesta reparativa. Estas técnicas han sido descritas desde 1957 cuando Pridie introdujo el uso de agujas de Kirschner (K) para perforar el hueso subcondral. 252

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=