Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Complicaciones Las complicaciones que pueden desprenderse del manejo de estas fracturas son: laxitud residual del LCA, artrofbrosis, no unión y daño fsiario. La laxitud es la complicación más frecuente, se relaciona a una reducción no óptima y a la presencia de lesión del LCA al momento de la fractura. Se defne laxitud del LCA cuando existe una traslación anterior de la tibia 5 mm mayor a la basal o en comparación con la rodilla contralateral sana, esta suele ser asintomática y rara vez modifcan los resultados funcionales de los pacientes. Smith y col. 13 reportaron inestabilidad subjetiva en 2 de 13 pacientes con lesiones tipo III tratadas con reducción abierta, aunque el 87% de los pacientes tenía una prueba de Lachman positiva residual. Mitchel y Col. 14 mencionaron en una serie de 73 pacientes, que el 19% de ellos requirió una reconstrucción tardía del LCA. 51 meses después del tratamiento de las fracturas tipo I, 18 meses después del tratamiento de las fracturas tipo II y 78 meses después del tratamiento del tipo III. Se ha reportado hasta en un 60% de los pacientes tratados quirúrgicamente el desarrollo de artrofbrosis 15 . Los factores relacionados con su desarrollo son gran latencia desde el momento de la fractura hasta el manejo defnitivo, tiempos operatorios prolongados, osteosíntesis prominente, reintervenciones o inmovilizaciones prolongadas. En un grupo de 320 pacientes, Vander Have y Cols, reportaron el desarrollo de artrofbrosis en 32 pacientes luego del tratamiento quirúrgico, de los cuales 24 requirieron procedimientos adicionales y un paciente con detención del crecimiento 15 . El desarrollo de no unión y mala unión es infrecuente, se reportan tasas menores al 1,7%. Estas ocurren habitualmente por el uso de técnica ortopédica en pacientes con indicación de tratamiento quirúrgico, como las lesiones tipo III. 232

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=