Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Schneppendahl y Col. 12 analizaron diferentes tipos de materiales para determinar el mejor resultado biomecánico. En el estudio, todas las suturas fueron de 0.7 mm y se realizaron pruebas manteniendo la rodilla en fexión de 30º. La fuerza de corte anterior era aplicada para crear el desplazamiento tibial anterior. Durante las pruebas cíclicas, 4 de los 6 especímenes del grupo de PDS falló debido a la rotura de la sutura. Ninguna de las muestras en los otros grupos falló durante las pruebas cíclicas. En la fgura 8 podemos ver la reducción de una fractura tipo IIIB de acuerdo a la clasifcación por RM, esto por la interposición del Ligamento intermeniscal. El procedimiento artroscópico mediante suturas tiene variaciones de acuerdo a la elección de la técnica. Para esto, lo importante es valorar las características del fragmento, su tamaño, la presencia o no de una sólida base ósea para tunelizar y la composición ósea y cartilaginosa del fragmento. Si el fragmento es preponderantemente de cartílago, es probable la necesidad de realización de túneles al lado del fragmento para bajar el ligamento con su fragmento condral. En la fgura 9 se representa una ejemplifcación de la técnica. 230 Figura 8. Imágenes de una fractura de espinas tibiales fjada con suturas de alta resistencia mediante artroscopía. Figura 8

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=