Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Edmons y col. 11 realiza una revisión retrospectiva evaluando los pacientes con fracturas de espinas tibiales ingresados entre los años 2003 al 2011 en un centro de alta complejidad traumatológica. Se reunió un total de 66 pacientes pediátricos, con una edad media 12 años. En este estudio, se compararon los resultados de tres diferentes modalidades de tratamiento en el manejo de fracturas de espinas tibiales pediátricas tipo II, III y IV de Meyers y Mckeevers. En relación al tratamiento quirúrgico no hubo diferencias estadísticamente signifcativas entre los grupos. Respecto al grupo de manejo ortopédico, se observó mayor riesgo de artrofbrosis 8 . En el grupo ortopédico, se reportó una mayor tasa de re-operación secundario al desarrollo de inestabilidad tardía y presencia de cuerpos libres. Dado estos resultados se sugiere el manejo conservador frente a fracturas que tengan < 5 mm desplazamiento. En el caso de realizar una reducción ortopédica, es imperativo corroborar bajo radioscopía que la reducción obtenida tenga un desplazamiento menor a 5 mm., frente a una reducción no adecuada, se sugiere adoptar un tratamiento quirúrgico para mejorar los resultados funcionales. En relación a la fjación mediante suturas, se realiza con túneles de preferencia epifsarios. El uso de la guía del LCA para orientar el túnel es fundamental. Existen varios métodos de fjación en el mercado, desde sólo sutura, a suturas asociada a elementos como botones o placas. También es importante tener claro que sutura utilizar. 229 Figura 7. Rx. De rodilla AP y lateral con osteosíntesis de fractura de espinas tibiales con tornillos canulados Figura 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=