Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Abordaje Posterior Utilizado habitualmente para los rasgos coronales posteriores. Con el paciente en prono y la rodilla en semifexión de 10 a 15 grados, la incisión comienza 12 cm distal al pliegue poplíteo, en el borde medial del gastrocnemio y continúa proximalmente lateralmente al tendón semitendinoso. Una vez que la incisión llega a la fosa poplítea, se extiende hacia lateral, confgurando una incisión en “L” invertida. Se retrae la piel y el tejido subcutáneo, se incide en la fascia medial siguiendo la dirección del abordaje, se eleva el fap fascio-cutáneo que debe ser completo evitando disecar la grasa subcutánea, identifcando y protegiendo la vena safena menor y el nervio sural. Se expone la cabeza medial del gastrocnemio y se retrae hacia lateral junto con el paquete neurovascular. Se expone y retrae el tendón del semitendinoso, exponiendo el aspecto posteromedial de la tibia. Se puede exponer el ligamento cruzado posterior, para lo cual se realiza una capsulotomía en sentido longitudinal. 20 Abordaje Postero-Lateral (Frosch Modifcado) Se posiciona al paciente en decúbito lateral o en prono, dependiendo del rasgo de fractura. Se posiciona un paquete de ropa en la parte medial de la rodilla en semifexión, para ejercer un estrés en varo y, abrir el espacio articular lateral. Se realiza una incisión con forma de “S” alargada de 15 cm, proximal desde la región posterolateral hacia distal en la región antero-lateral. Dentro de los puntos de referencia encontramos, el bíceps femoral, la cabeza de la fíbula y el tubérculo de Gerdy. La incisión comienza 5 cm sobre la fosa poplítea, por el borde posterior del tendón del bíceps femoral, para luego dirigirse hacia anterior sobre la línea de Langer de la rodilla sobre el tubérculo de Gerdy. En una primera ventana, se identifca el tendón del bíceps femoral y, posteriormente, en el borde posterior de éste, se expone el nervio peroneo común. Se debe disecar cuidadosamente el nervio en su trayecto hasta la cabeza de la fíbula. Luego, se realiza una disección roma en la fosa poplítea, entre el bíceps femoral y la cabeza lateral del gastrocnemio. Se identifcan y protegen tanto la arteria como la vena poplítea. Se liga la arteria genicular lateral inferior. Se puede cortar el ligamento poplíteo-fbular y se retrae hacia medial y craneal el músculo poplíteo. Se desinserta parcialmente el músculo soleo hasta el nivel del cuello fbular, para poder tener una buena exposición del aspecto posterolateral de la tibia proximal. La segunda ventana, es similar a la exposición que se realiza en un abordaje anterolateral. Se realiza una artrotomía lateral al compartimento lateral y se desinserta el tracto iliotibial desde posterior, desinsertándolo parcialmente del tubérculo de Gerdy. 21 Posteriormente, se realiza una incisión en la cápsula lateral y se corta el ligamento meniscotibial, aproximadamente a 2 mm de su inserción en la tibia, paralelo a la superfcie articular. Figura 5. 215

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=