Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Dentro sus indicaciones de urgencia, encontramos: - Fractura Expuesta - Luxofractura de Rodilla - Síndrome Compartimental - Lesión Vascular El tiempo requerido para una óptima evolución de partes blandas, habitualmente va entre los 7 y 21 días, para luego realizar la osteosíntesis defnitiva. Recomendamos una confguración transarticular biplanar, con dos detalles: los schanz-pins de la tibia deben ir, en el plano sagital, en la cresta de la tibia, evitando así contaminar las caras de la tibia en que serán utilizadas para la colocación de las placas. Lo segundo, es colocar uno de los schanz-pins sobre el epicóndilo lateral del fémur y, eventualmente, utilizarlo para colocar un aparato de distracción. Por ende, la confguración que recomendamos es la consistente en 2 schanz-pins al fémur por su cara lateral y 2 a la tibia, distal al rasgo de fractura sobre la cresta tibial. Posteriormente, se instalan las barras, se realiza tracción manual, corrigiendo largo, eje y rotación del segmento, para fnalmente fjar las barras en 20 a 30º de fexión. Si el tamaño del paciente lo amerita, recomendamos el uso de una segunda barra larga transarticular, que una el schanz-pins más distal del fémur con el más proximal de la tibia. En caso de ser necesario y muy poco frecuente, el fjador externo biplanar puede ser el manejo defnitivo de estas fracturas, por ejemplo, en los casos de un extenso daño de partes blandas, en el que la fjación interna puede provocar más complicaciones. Importante destacar que existen grupos que tienen experiencia reportada en relación al manejo de este tipo de lesiones ton fjadores circulares o Taylor Spatial Frame (TSF; Smith & Nephew), con buen resultado. 16,17 Como principio general al realizar manejo con fjadores, en primera instancia lo que debe ser estabilizado es la superfcie articular en forma abierta o percutánea, para posteriormente, utilizar el fjador externo para la estabilización metafsio-diafsaria. 18 Reducción Abierta y Fijación Interna Previo a mencionar los abordajes, vamos a tener las siguientes consideraciones generales: - Utilizar mesa radiolúcida. - Aparato de rayos con inclinación caudal de 10-15º en proyección AP ( slope tibial). - Uso de Isquemia por elevación (rosada). - Evaluación intraoperatoria del eje mecánico (método del cable de electrobisturí). - Evaluación de la estabilidad de la rodilla posterior a la fjación (lesión ligamentaria). Abordaje Antero-Lateral Es el abordaje más común. Con el paciente en supino, con lo necesario para otorgar 20 a 30º de fexión y así ayudar a la reducción, la incisión se centra sobre el Tubérculo de Gerdy en forma de “S” alargada o “palo de hockey”. Se incide a proximal sobre la banda iliotibial, siguiendo la dirección de sus fbras, luego la fascia del tibial anterior, para luego separarlo desde la tibia de manera roma sin dañar sus fbras. Desde el periostio de la tibia hacia proximal paralelo a la superfcie articular, se diseca este, logrando así realizar una artrotomía submeniscal. Figura 2. 212

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=