Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Es importante inspeccionar la piel para identifcar puertas de entradas que pueden explicar una celulitis, por otra parte, la identifcación de aumentos de volumen debe hacer sospechar bursitis, en especial en trabajadores que apoyan la rodilla en el piso, como un gásfter. La causa más frecuente de dolor anterior de rodilla es la disfunción patelofemoral, que en general, se exacerba con cuando el paciente está sentado por períodos prolongados, lo que es conocido como signo de la butaca, o el dolor al caminar en desnivel, sobre todo en descensos, al igual que subir o en mayor grado bajar escaleras. Otras causas habituales son las tendinopatías insercionales cuadricipital y patelar, asociadas a deportes que involucran saltos (patelar) o movimientos repetitivos como embriagar un auto (cuadricipital). El dolor anterior en pacientes mayores debe hacer sospechar artrosis patelofemoral, en especial si está asociada a crépitos e historia de larga data de alteraciones patelofemorales. El dolor ubicado en la región medial debe ser abordado tiene múltiples causas. Posterior a mecanismos de valgo es importante palpar todo el trayecto del ligamento colateral medial, siendo más frecuente el compromiso proximal, otra ubicación debe hacer sospechar lesiones asociadas como menisco (si dolor en zona media) o tipo Stener si dolor en la zona más distal. Cuando el motivo de consulta es dolor medial insidioso, la palpación de la inserción de la pata de ganso – medial y distal a TAT- es perentoria. Así mismo, si el dolor es de reciente inicio y se reproduce a la palpación ósea del platillo se debe sospechar fracturas por stress o insufciencia. Otra causa frecuente son las lesiones del menisco medial, en este caso el dolor se localizará en la interlinea medial y será gatillado por maniobras de rotación y carga axial con rodilla en fexión. Cuando el dolor medial es difuso y proximal se debe sospechar gonartrosis en el compartimiento medial, fractura subcondral y osteonecrosis espontánea. Finalmente, en caso de dolor medial y proximal es importante palpar eminencias óseas como el tubérculo adductor y el tendón adductor. Una de las causas más frecuentes de dolor lateral de rodilla es por fricción de la banda iliotibial, patología frecuente en corredores y que se caracteriza por inicio insidioso, habitualmente después de la práctica deportiva o al fnal de ésta, y por un dolor en la zona más prominente del cóndilo femoral lateral (CFL). Otra causa de dolor en la cara lateral de la rodilla es por lesiones meniscales, siendo habitual el hallazgo de dolor a la palpación de la línea articular y gatillado con maniobras de rotación y compresión axial con rodilla en fexión. En particular en niños y adolescentes es importante recordar que la etiología del dolor puede ser un menisco discoideo roto o un menisco hipermóvil. Una etiología frecuente de dolor patelar, en especial en mujeres entre 15 y 35 años es la hiperpresión patelar lateral, que se manifesta con dolor en el retináculo lateral y a distal, justo lateral al tendón patelar por pinzamiento del cuerpo graso de Hoffa . En el caso de dolor lateral asociado a trauma de mediana-alta energía se debe recordar que el platillo lateral es el más frecuentemente comprometido en fracturas de la epífsis superior de la tibia. Así mismo, en caso de luxación patelar es frecuente que los pacientes consulten por dolor en relación con el cóndilo femoral lateral, dado que se produce un edema por contragolpe de la patela en dicha zona. El dolor posterior de rodilla es poco habitual como motivo de consulta aislada. Se debe inspeccionar la rodilla en busca de aumento de volumen. En caso de consulta aguda se debe sospechar trombosis venosa profunda o rotura de quiste de Baker, esta última causa muy invalidante. En contexto de pacientes con dolor de inicio insidioso se debe sospechar tendinopatía poplítea, roturas meniscales y lesiones de LCP que no es infrecuente que pasen inadvertidas en un inicio. El dolor global o difuso de rodilla puede traducir enfermedades degenerativas como artrosis o fenómenos infamatorios como artritis de diferente origen. La gradualidad e intensidad del dolor podrá diferenciar la una de la otra. 20

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=