Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile En este mecanismo se pueden producir desgarros de uno de los vientres del cuádriceps o lesiones del resto del aparato extensor como fracturas de rasgo transverso en la patela o avulsiones del tendón patelar, habitualmente proximales. Las lesiones del tendón cuadricipital también ocurren por el mismo mecanismo, pero suelen ser de menor energía y presentarse en pacientes mayores de 40 años y patología de base, en especial, insufciencia renal. Repercusión funcional Estimar la repercusión funcional del paciente nos permite valorar la energía involucrada en el mecanismo lesional, a plantear hipótesis diagnóstica y planifcar la urgencia que requiere iniciar el tratamiento. Es clave establecer un correlato lógico entre mecanismo de lesión, energía involucrada y repercusión funcional producida. Por una parte, un número no menor de pacientes relaciona síntomas con traumas antiguos, y se debe establecer bien la lógica de ellos para no cometer errores de interpretación, por ejemplo, una caída importante hace 12 meses con inicio de síntomas hace 3 meses. Si el relato es poco claro, es de ayuda sopesar la impotencia funcional que tenemos en el paciente, el dolor muy intenso y persistente, la pérdida de la capacidad de cargar peso en la extremidad y la disminución del rango articular deben hacer sospechar lesiones importantes. La imposibilidad de cargar peso asociada a dolor puede traducir fracturas o edema óseo; también existen pacientes reacios a bipedestar por sensación de inestabilidad al apoyar la extremidad lesionada. La disminución de rango por dolor se asocia a artritis/sinovitis (derrame articular), existen casos de disminución del rango por efecto mecánico, tal es el caso del derrame a tensión que imposibilita llegar a los rangos extremos, sobre todo la fexión máxima. La pérdida de la extensión completa por tope mecánico puede ser producida por lesiones meniscales en asa de balde luxadas que hacen efecto de masa en el compartimento intercondíleo. La manera en la que el paciente consulta también revela su pérdida funcional y la gravedad que él mismo le asigna a su trastorno, por un lado, tenemos pacientes que son llevados al servicio de urgencia por terceras personas ya que no son capaces de caminar o manejar y por el otro, pacientes que entran caminando a una consulta ambulatoria programada sin acompañante. Dolor El dolor es el principal motivo de consulta aún cuando la patología sea atraumática. Es de especial relevancia indagar en sus características las cuales incluyen: temporalidad, intensidad, evolución, irradiación, presencia de factores que lo modifquen (gatillantes o atenuantes) y ubicación en la rodilla. Para los factores que modifcan el dolor es importante recopilar información del tipo de trabajo del paciente, deporte que realiza y la calidad del gesto deportivo, siendo esto de especial relevancia en lesiones por sobrecarga. Por otra parte, que el paciente logre identifcar la ubicación del dolor nos permite acotar las estructuras que pueden estar comprometidas, sugerimos analizar la ubicación dividiendo la rodilla en cuatro cuadrantes: anterior, medial, lateral y posterior, lo que permite sistematizar la obtención de la historia, el examen físico y agrupar las causas de dolor según ubicación. El dolor anterior de rodilla se asocia a lesiones en el mecanismo extensor, hiperpresión patelar y lesiones extraarticulares. 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=