Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla En general, el paciente manifesta dolor en la zona afectada, mayormente luego de actividad deportiva, aunque puede variar desde asintomático, hasta presentar dolor a diario que limitan las actividades de la vida diaria. 32 La Rx va a evidenciar la lesión, según la etapa de la enfermedad en la que el paciente decide consultar. Puede variar desde etapas iniciales donde no se detectará lesión en la Rx, hasta etapas fnales donde se evidenciará la lesión condral y la disminución del espacio articular. LA RNM logra la evaluación en detalle del tamaño, localización y estabilidad de la lesión. El tratamiento se basa en la estabilidad de la lesión condral. En etapas iniciales, donde no se aprecia inestabilidad, bastará con descarga y analgesia. Si el paciente se presenta en etapas donde la lesión se aprecia inestable, se debe indicar descarga, analgesia y completar el estudio previo a la resolución quirúrgica, ya sea para estabilizar el mismo fragmento, o realizar terapia sustitutiva. Osteonecrosis Agrupa tres patologías con distintas etiologías: Osteonecrosis espontánea (SPONK), Osteonecrosis post artroscopía y Osteonecrosis secundaria 33 . SPONK se caracteriza por presentar lesión focal aislada de predominio en cóndilo femoral medial, más frecuente en mujeres en la 5ª década de vida. Sin etiología precisa. Típicamente se presenta con dolor severo de inicio agudo localizado en aspecto proximal de la interlínea medial. Paciente manifesta dolor a la carga que aumenta durante la noche 33 . A la Rx AP-L y Axial, debería agregarse la proyección de Rosemberg. Según la etapa evolutiva de la patología, podría presentar radiografías normales, evidenciar foco radiolúcido alrededor de halo esclerótico adicionado a aplanamiento sutil de cóndilo femoral afectado, hasta colapso subcondral y disminución del espacio articular. La RNM es de gran utilidad desde iniciada la patología, evidenciando edema subcondral, hasta las etapas fnales, donde se puede ver la dimensión de la lesión condral y la estabilidad de la misma. El manejo de Urgencia debe consistir sospechar para llegar al diagnóstico, indicar descarga y analgesia. Se debe completar estudio de forma ambulatoria. La osteonecrosis posterior a una artroscopía corresponde a un cuadro similar al anterior, con el antecedente de realización de procedimiento artroscópico previamente. Se presenta en aproximadamente 4% de las artroscopias, de predominio en cóndilo medial (seguido por cóndilo lateral), sin prevalecer en una determinado grupo etario ni genero. Cuadro clínico se manifesta por dolor en relación a cóndilo afectado durante la carga, siendo el estudio y el manejo similar a SPONK. La osteonecrosis secundaria es una patología que afecta distintas articulaciones. Se presenta en pacientes con antecedentes de enfermedades predisponentes dentro de los que destacan por frecuencia: transplantes en terapia corticoidal, lupus, quimioterapia, tabaquismo, enfermedad de Gaucher, entre otras. Se caracteriza por la variedad de sitios que afecta. Particularmente, en la rodilla puede manifestarse en epífsis, metáfsis o diáfsis de fémur o tibia. Bilateral hasta en un 80% de los casos 33 . Su evolución es más agresiva que las anteriores, pero a su vez, si se trata la enfermedad causante, puede tener buena evolución. Cuadro clínico va a estar caracterizado por dolor según la localización de la osteonecrosis. 170

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=