Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile En Urgencia corresponde realizar la sospecha del diagnóstico, indicar analgesia, inmovilizar y dar las indicaciones para realización de RNM y control ambulatorio. Ligamento cruzado posterior (LCP) Incidencia descrita variable (1,5%.38% de las lesiones de rodilla), mayormente asociada a mecanismos de alta energía, en su mayoría accidentes de tránsito. Aunque pueden ocurrir de forma aislada, la mayor parte de las veces ocurren en relación a otras lesiones ligamentarias, siendo la asociación más frecuente con lesiones de la esquina posterolateral (EPL), y en segunda instancia con lesiones del LCA 38 . El paciente acudirá a urgencia generalmente en el contexto de un accidente de alta energía, por lo que en primera instancia de debe controlar la estabilidad hemodinámica del paciente, para posteriormente pasar a la evaluación de la rodilla. En un paciente estable, se debe realizar historia completa del mecanismo de lesión. Diferenciar claramente en caso de ser accidente deportivo (hiperextensión o contusión directa en cara anterior de la tibia con rodilla en fexión) o de tránsito (contusión en tablero de automóvil de cara anterior de tibia proximal) ya que la energía involucrada hace la diferencia en las lesiones agregadas. Se deben controlar los pulsos distales y el estado neurológico de la extremidad 38 . El paciente manifestará dolor agudo, sensación de inestabilidad menos marcada que en LCA y en grados variable derrame que inicia luego de trauma. Al examen se evidenciará el derrame, limitación de ROM, dolor a la fexión, inestabilidad y step off ausente. Los principales exámenes clínicos que debieran estar positivos son el cajón posterior, SAG , test de activación de cuádriceps. Luego, si existiese asociación a lesión de esquinas, se encontrarán positivos el pivot shift reverso (difícil de evaluar en agudo por aprensión del paciente), Dial Test de rotación externa y recurvatum, etc. Se deben solicitar las Rx de rutina para rodilla, donde se podrá identifcar signos sugerentes como lo es el derrame y traslación posterior de la tibia o signos patognomónicos como fractura avulsiva de inserción tibial. La RNM realizará el diagnóstico defnitivo y permite además evaluar lesiones asociadas. En urgencia, frente a paciente estable, sin daño neurovascular, corresponde realizar la sospecha del diagnóstico, indicar analgesia, inmovilizar y dar las indicaciones para realización de RNM y control ambulatorio. Recordar que la inmovilización de la lesión del LCP debe darle soporte posterior al 1/3 proximal de la tibia para evitar la subluxación posterior de la tibia. Si se presenta en el contexto de lesión multiligamentaria o asociada a fractura, o en el caso en que con la inmovilización en urgencia no se logre el objetivo, se debe ingresar para completar estudio y planifcación de resolución. Atraumáticas Osteocondritis disecante (OCD) Enfermedad del hueso subcondral de origen idiopático. Sin embargo, una de las teorías etiopatogénicas a la que más se hace referencia se relaciona con un origen traumático, aunque no reciente, que altera la estabilidad del cartílago articular, llevándolo a fragmentación , eventual inestabilidad y en etapas fnales desencadenar artrosis 31 . Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes de sexo masculino, principalmente en el cóndilo femoral medial, particularmente en su cara lateral. 169
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=