Traumatología de la rodilla
T raumatología de la rodilla Lesiones meniscales Las lesiones meniscales corresponden a una de las patologías de rodilla más frecuentes . El cuadro clínico se caracteriza por dolor de inicio brusco en la línea articular. En pacientes jóvenes se relaciona con actividad deportiva , asociada a traumatismo o de pívot,, mientras que en los pacientes mayores, muchas veces no se reconoce un traumatismo o movimiento que se pueda relacionar con el inicio de los síntomas . 34-35 Las lesiones traumáticas tienen patrón de rotura, localización y calidad del tejido distintos a las lesiones crónicas. Las primeras pueden producir bloqueo articular, con lo que se convierte en un cuadro de resorte urgente. En la unidad de emergencia, al paciente se le deben solicitar RX AP-L y Axial de rótula, para descartar diagnósticos diferenciales del dolor. La RX, si se trata de una lesión puramente meniscal, no va a evidenciar cambios intraarticulares. La RNM asociada con la historia clínica y el examen físico, va a aportar información de la magnitud, el patrón, localización y estabilidad de la lesión. Con este último dato, se estima la opción de reparar con sutura, o regularizar bordes libres de la lesión . 34-35 El manejo de urgencia de estos pacientes consiste en tratar el dolor e indicar realización de RNM. Lesiones ligamentarias Las lesiones ligamentarias aisladas se encuentran más relacionadas con accidentes deportivos en pacientes jóvenes, mientras las lesiones asociadas de 2 o más ligamentos (multiligamentarias) se encuentran fuertemente relacionadas a lesiones de alta energía, ya sea en deportes o en accidentes de tránsito . 18,20,36 La historia clínica debe incluir accidentes y sensación de inestabilidad previos además de la historia detallada del momento en que ocurrió la lesión y la dirección del traumatismo y/o fallo. Esto último orientará conocer las estructuras que se dañaron, para lo anterior es de suma importancia el conocimiento éstas y de sus funciones principales, así como la sinergia existente entre ellas para mantener la estabilidad limitando el desplazamiento AP y L además del control rotacional de la rodilla. Ligamento cruzado anterior (LCA) Corresponde a una de las lesiones más frecuentes en jóvenes deportistas, alcanzando en EEUU. al 0,38/100.000 habitantes. La mayor parte de las roturas del LCA corresponden a ambas bandas, por lo que se ve afectada la estabilidad en el plano AP y rotacional. El paciente acudirá a emergencia manifestando dolor agudo, sensación de inestabilidad y derrame que inician luego de trauma directo (generalmente con valgo y extensión de rodilla) o posterior a mecanismo de pívot con cambio de dirección, donde siente el fallo 37 . Al examen se evidenciará el derrame, limitación de ROM y pruebas clínicas específcas positivas, siempre y cuando el paciente logre relajarse y permita realización de éstas. Los principales exámenes clínicos que debieran estar positivos son el Lachman, cajón anterior y pívot shift (difícil de evaluar en agudo por aprensión del paciente) 37 . Se deben solicitar las Rx de rutina para rodilla, donde se podrá identifcar signos sugerentes como lo es el derrame y traslación anterior de la tibia, o signos patognomónicos como la fractura de Segond. La RNM realizará el diagnóstico defnitivo y permite además evaluar lesiones asociadas. 168
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=