Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile La infltración debe hacerse teniendo precaución de entregarla en la cavidad articular y no en la membrana sinovial o cuerpo de Hoffa. Algunos pacientes pueden presentar reacción infamatoria que generalmente dura pocos días y responde a crioterapia y analgésicos antiinfamatorios. PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Defnido como el volumen de plasma con concentración plaquetaria 5 veces la concentración habitual, vale decir, más de 1 millón de plaquetas por ml. 3 Su uso está determinado por la acción local de factores de crecimiento (GFs); modifcación de la respuesta infamatoria y el efecto en la proliferación, migración y diferenciación celular. No hay certeza acerca del mecanismo de acción de las distintas formulaciones del compuesto o evidencia de utilidad en cualquier escenario en que se ha usado, debido a la diversidad de formulaciones disponibles. 3 El proceso de formulación comienza con obtención de sangre periférica y su centrifugado con anticoagulante. Dependiendo del número de veces que se centrifuga, la velocidad, tiempo de centrifugado y capa escogida para preservar, cada formulación puede ser muy distinta. El buffy coat contiene la concentración de plaquetas y leucocitos, éstos últimos pueden concentrarse en mayor o menor cantidad. El PRP pobre en leucocitos (pl-PRP) es reconocido por su efecto estimulación del anabolismo condrogénico, en cambio el PRP rico en leucocitos (rl-PRP) promueve el catabolismo mediante citoquinas y puede provocar más reacciones adversas, aunque es más efectivo en escenarios de infamación aguda guiando procesos de cicatrización no así en condiciones de infamación crónica. 1 Las plaquetas pueden activarse para comenzar a degranularse liberando así los GFs, en el sitio a tratar completándose su liberación aproximadamente en 1 hora, aunque pequeñas cantidades pueden seguir liberándose en los siguientes 10 días por la vida media de las plaquetas. Tanto los factores asociados al paciente en el momento de la toma de sangre, ya que el procedimiento es iterativo, como la formulación del producto pueden ser condicionantes de su acción, lo que hace difícil la interpretación de las distintas publicaciones. Aunque hay publicaciones que evalúan con PROs ( patient reported outcomes ) los buenos resultados en manejo de lesiones de cartílago , 2 hay lentitud en mejores publicaciones y su debido análisis. Dragoo et al 2019 3 en una revisión sistemática del uso de PRP, recomienda el tratamiento de gonartrosis grado 2 a 3 Kelgren y Lawrence (K-L) con pl-PRP aunque se requiere más tiempo de seguimiento de los pacientes. Delgado et al (2019) publican una nota técnica del uso de pl-PRP intraarticular combinado con infltración intraósea del hueso subcondral de tibia y fémur bajo control de rayos. La racionalidad de este procedimiento se deriva de la importancia de la alteración del hueso subcondral en gonartrosis, lo que por antecedentes biomecánicos juega un importante rol en la progresión de la patología degenerativa del cartílago. 5 Cole B. Et al (2019) en estudio de publicaciones entre 2013 y 2018 reporta disparidad de formulaciones, esquemas distintos de infltración en frecuencias mensuales, duración de tratamiento y concluye que pl-PRP es más efectivo que AH de bajo peso molecular en el manejo de gonartrosis de bajo grado, con mejores resultados en pacientes más jóvenes con lesiones de cartílago o artrosis temprana. 6 Dragoo JL et al (2014) reporta buenos resultados iniciales en el tratamiento de tendinosis patelar en 23 pacientes, refractaria a manejo conservador con rl-PRP, comparado con punción seca, sin diferencias signifcativas a las 26 semanas. 4 Para esta recomendación apunta que la cantidad de evidencia es moderada y se requieren más estudios para robustecerla. 155

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=