Traumatología de la rodilla

T raumatología de la rodilla Osteonecrosis post artroscopia Cuadro caracterizado por gonalgia de inicio repentino que se presenta a las 6-8 semanas post artroscopia. Se presenta con mayor frecuencia en el cóndilo femoral medial, seguido por cóndilo femoral lateral, platillo tibial lateral y platillo medial. Presenta una incidencia similar por género y afecta con mayor frecuencia a pacientes mayores de 50 años 8, 37 . La osteonecrosis post-artroscópica de la rodilla es el tipo menos frecuente de osteonecrosis, sin embargo, se ha reportado una incidencia de hasta un 4% post procedimiento 38 . La osteonecrosis post artroscopia se asocia a procedimientos que involucran gestos quirúrgicos en cartílago y menisco, siendo menos frecuente en procedimientos de reconstrucción del ligamento cruzado anterior 35 . Existen diversas hipótesis sobre la etiología. Pape et al. 37 postularon que el aumento de presión de contacto posterior a una meniscectomía sería la causa de una fractura por insufciencia, con la subsecuente fuga intraósea de líquido sinovial, que produciría el desarrollo de osteonecrosis. También se ha postulado que la energía térmica o el choque fotoacústico de la radiofrecuencia, serían el factor desencadenante 36 . En este escenario la presencia de dolor persistente o reinicio del dolor, derrame y claudicación posterior al procedimiento debe hacer sospechar al cirujano esta patología. La RM es fundamental para descartar/confrmar esta patología. El tratamiento inicial es conservador, con protección de la carga, analgésicos y/o bifosfonatos, lo cual ha mostrado buenos resultados 39 . Nosotros destacamos el uso de bastones hasta que el dolor remite. En casos avanzados que no responden se procede a un manejo quirúrgico, el cual se debe adaptar según el tamaño de la lesión y el colapso subcondral, tal como se discutió en el subcapítulo de SPONK. En casos avanzados, la artroplastia unicompartimental o total son alternativas válidas, reportándose buenos a excelentes resultados en el 95% de los pacientes 40 . 148

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=