Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile En RM, las clasifcaciones han sido propuestas en relación al tamaño de la lesión, lo cual estaría asociado a la progresión de la enfermedad. Sin embargo aún es controversial debido a que no está establecido la forma de medir ni la cantidad para defnirla como “grande”. Un consenso para clasifcar por tamaño corresponde a pequeñas cuando el área es menor de 3.5 cm 2 , a medianas entre 3.5 y 5 cm 2 y, cuando el área es mayor a 5 cm 2 , se consideran grandes 3,10 . Otra clasifcación es utilizando la relación entre la lesión y el tamaño del cóndilo. En este caso, Jureus et al 11 observaron que un compromiso menor al 20% no se asocia a progresión a artroplastía de rodilla, mientras que un compromiso mayor al 40% signifcó una progresión a artrosis severa tratada con artroplastía en el 86% de los casos. El tratamiento no quirúrgico se utiliza en lesiones menores de 3.5cm 2 o que comprometen menos del 20% del cóndilo. Las principales medidas son el uso de bastones para la descarga de la extremidad afectada y el uso de analgésicos 12 . Yates et. al reportan una serie de 20 pacientes que tenían SONK en etapa temprana, confrmada con RM, en la que se logró remisión de los síntomas y normalización de la RM en un plazo entre 3 y 8 meses sin necesidad de cirugía 13 . Algunos autores han reportado benefcios con el uso de bifosfonatos para prevenir o posponer la necesidad de cirugía en pacientes con SONK 14 . Los bisfosfonatos ejercen su acción, inhibiendo la resorción ósea. 145 Figura 2. Imagen de resonancia magnética con osteonecrosis. Importante edema de todo el cóndilo femoral medial, con una línea de fractura subcondral en semiluna sin colapso. Figura 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=