Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile En suma La inestabilidad patelofemoral es un cuadro multifactorial que se puede dividir en luxación aguda o Inestabilidad crónica. En los cuadros agudos tenemos un evento traumático desencadenante evidente de intensidad signifcativa. El tratamiento es no quirúrgico y el cuadro en general es autolimitado. Sin embargo, la presencia de factores de riesgo, en especial en pacientes jóvenes aumenta la probabilidad de evolucionar a una inestabilidad crónica. La inestabilidad crónica ocurre en traumas de baja energía, en población joven y con factores de riesgos. En este cuadro es necesario estudiar y determinar posibles factores de riesgo que deben ser corregidos, tabla 3, dependiendo de la envergadura de la alteración. Por lo general, cuando no se tratan factores determinantes, existe una posibilidad de recidiva. Tabla 3 El tratamiento quirúrgico está orientado a tratar las alteraciones severas que afecten la estabilidad Trocleoplastía: displasia severa Dejour B y D (prominencia supratroclear > a 3 mm Osteotomia de medialización de la TAT: TT-TG > 20 mm en TAC, > a 15 mm en RNM Descenso de la TAT: Patela alta con índice de Caton -Deschamps > 1.2 Tenodesis del tendón patelar: tendon > a 52 mm Reconstrucción LPFM: Lesión esencial. Reconstrucción debe ser anatómica Osteotomia desrrotadora: AVF > 25º, TTE > 30 a 40º Alargamiento retináculo lateral: Tilt > 20º, Glide medial < a 1 cuadrante Tabla 3. Puntos clave en luxación patelar recidivante . Elaboración propia. TAT: Tuberosidad Anterior de la Tibia. TT- TG: Tibial Tuberosity -Trochlear Groove. TAC: Tomografa Axial Computada. RNM: Resonancia Nuclear Magnética. LPFM: Ligamento PateloFemoral Medial. AVF: AnteVersión Femoral. TTE: Torsión Tibial Externa. 129
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=