Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile En algunos casos de condromalacia rotuliana se puede realizar Osteotomía descrita por Fulkerson para realizar una corrección conjugada de anteromedialización. En Patela alta el tratamiento es el descenso rotuliano mediante una osteotomía de descenso de la tuberosidad, si son correcciones pequeñas la osteotomía puede ser cónica, sin embargo, si son correcciones mayores a 1 cm o índices CD>1.4 se debe realizar corte distal recto, para realizar descenso. En casos de Tendón rotuliano largo >52 mm, 14 se ha postulado realizar la tenodesis al tendón en el punto que nos permita tener un catón de 1.0. Las indicaciones para Osteotomía en pacientes con inestabilidad son patela alta: índice Catón- Deschamps >1.2 (1.4 según otros autores), Índice Patelo troclear < a 15-20 %. TT-TG: >20mm medido por TAC o >15mm medido en RM. TT-PCL >24mm 24,25 El objetivo de corrección debe ser planifcado preoperatoriamente para evitar sobre o sub- corrección se debe calcular cuántos mm debemos corregir para llegar a la normalidad es decir Catón Deschamps de 1, y TTTG entre 10-15mm. La Osteotomía de la TAT, reporta buenos y excelentes resultados en Lysholm en más del 70% de los pacientes con inestabilidad y menor riesgo de re-luxación. Reconstrucción LPFM En Inestabilidad crónica por lo general los tejidos mediales se encuentran laxos, por lo que la reparación de estos tejidos tiene peores resultados con un alto número de re-luxaciones al compararlos con reconstrucción. Diferente a lo que sucede en algunas luxaciones que presentan avulsión ósea, con un LPFM indemne que sería la excepción dentro de las reparaciones ya que reportarían buenos resultados 33 . Para lograr una técnica adecuada los puntos más importantes son: -Ubicación de puntos anatómicos para lograr una adecuada isometría. En fémur se puede lograr mediante visión directa en la zona plana entre el tubérculo adductor y el epicóndilo medial 36 . Se puede chequear bajo visión radioscópica, donde las dos técnicas más utilizadas son la de Stephen 34 y Schottle 35 , ésta última es la más utilizada por su menor complejidad. Consiste en ubicar el sitio entre tres líneas: una tangente de la cortical posterior, otra perpendicular a nivel de la zona más posterior de la línea de Blumensaat y una tercera línea paralela a esta úlltima, que pase a través de la transición de la curva del cóndilo femoral posterior. Indispensable es una Rx lateral estricta porque pequeñas variaciones pueden alterar el método. A nivel patelar la inserción se ubica a nivel de los 2/3 superiores de la rótula, cabe destacar que este ligamento presenta además expansiones al vasto medial y cuádriceps. -Isometría: El LPFM es isométrico sólo en los primeros grados de fexión, específcamente entre los 0º-70º según diferentes autores. Esta debe ser evaluada con fexión y extensión de la rodilla para asegurar isometría en los primeros grados del rango de movimiento. El ligamento debiese quedar tenso entre 0º-30º. -Tensión: se demostró en un estudio biomecánico que 2 newton son sufcientes para restringir el movimiento lateral de la rótula sin aumentar presiones en la faceta medial. En la práctica una forma de conseguir una tensión adecuada es lograr movilizar la rótula dos cuadrantes a lateral. -Ángulo de fjación del injerto: no existe consenso en que ángulo debiese ser fjado. Se describe fjación según diferentes autores, principalmente descrito entre 30˚-60˚. Los resultados de la técnica reportan buenos resultados hasta en un 95% de los casos 39,40 127
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=