Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Lesión Ligamento Patelofemoral Medial (LPFM) La lesión de este ligamento se considera como una lesión esencial en esta patología y se considera alterado en el 100% de los pacientes con inestabilidad. El LPFM es el principal restrictor al desplazamiento de la rótula especialmente en los primeros grados de fexión, siendo su función conducir a la rótula hacia la tróclea. Su resistencia media a la tracción antes de la falla es 208 N. 41,42 En inestabilidad recidivante, los tejidos mediales incluido el LPFM se encuentran laxos por la hipermóvilidad crónica. Un aumento del tilt rotuliano >20˚, es concordante con esta insufciencia. Factores Menores Otros factores se han descrito en inestabilidad recidivante, sin embargo, se consideran que tienen un rol menor o controversial. En general estos factores los vemos en casos severos de inestabilidad y donde han fallado el tratamiento de los factores mayores, por esta razón, si bien no son los más frecuentes debemos tener alta sospecha en nuestro algoritmo de tratamiento especialmente en pacientes que han presentado falla de tratamientos previos. Genu valgo. En genu valgo, se produce un aumento del shift lateral lo que predispone a hiperpresión lateral y a inestabilidad, sin embargo, como factor único es raro en inestabilidad patelofemoral. Hiperlaxitud. Genu recurvatum y mayor laxitud ligamentosa puede predisponer a mayor inestabilidad. Algunas patologías como el Elher Danlos que afectan al colágeno pueden producir laxitud patológica. Clínicamente, Beighton describió los signos asociados a Hiperlaxitud de que nos permiten evaluar este factor: 1. Hiperextensión de los codos de más de 10 º. 2. Tocar, en forma pasiva, el antebrazo con el pulgar, teniendo la muñeca en fexión. 3. Extensión pasiva de los dedos o extensión del dedo meñique a más de 90 º. 4. Hiperextensión de las rodillas de 10 º o más (genu- recurvatum). 5. Tocar el suelo con la palma de las manos al agacharse sin doblar las rodillas. Alteraciones torsionales. Dentro de este grupo se encuentran dos alteraciones que pueden darse en forma aislada o en conjunto con una severidad variable. Estas son la torsión femoral interna aumentada y la torsión tibial externa aumentada. El estudio de estas alteraciones se realiza mediante la sobre posición de cortes en TC usando un punto de referencia proximal y uno distal del mismo hueso. Se han descrito diferentes referencias, pero en general involucran un corte a nivel del cuello femoral a proximal y los epicóndilos o los cóndilos posteriores a distal para el fémur, mientras que en la tibia se utiliza una referencia en los platillos a proximal y el eje bimaleolar a distal. Se debe tener en cuenta que el valor esperado (“normal”) varía según el punto de referencia utilizado. El consenso es considerar anormal un valor por sobre 10° del valor esperado según las referencias elegidas. Esto hace muy necesario estandarizar las medidas en el centro en que se trabaja. Tratamiento El tratamiento ortopédico tiene cabida en pacientes con alteraciones anatómicas leves, como una primera aproximación en pacientes tras episodios de luxación que no han sido tratados, sin embargo, en pacientes con recurrencias múltiples especialmente aquellos con factores de riesgo o 125
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=