Traumatología de la rodilla

Universidad de Chile Es por eso que en pacientes en los cuales esté considerando la realización de esta osteotomía debe solicitarse una RM previa. Paciente con artrosis y manejo conservador No existen guías de manejo de tratamiento, específcas de la artrosis patelofemoral, sin embargo, es posible extrapolar las guías de manejo de los pacientes con artrosis tricompartimental. El paciente debe ser evaluado de manera global, el tratamiento no se guiarse sólo por la severidad radiográfca de la artrosis; las características del dolor, las limitaciones en la vida diaria, las expectativas con relación al problema, los objetivos a futuro del paciente (alta versus baja demanda funcional) son mucho más importantes a la hora de tomar decisiones. El manejo conservador es la primera opción de tratamiento de la artrosis PF, la educación del paciente es esencial. Que el paciente esté al tanto de etiología, el pronóstico y las alternativas de tratamiento que existen es crucial para un tratamiento exitoso. El manejo se lleva a cabo de forma escalonada, comenzando con las intervenciones no farmacológicas, las cuales incluyen modifcaciones en el estilo de vida del paciente. Estas recomendaciones incluyen el control del peso, ejercicios de fortalecimiento muscular, rangos de movilidad activa y ejercicio aeróbico. El fortalecimiento debe ser enfocado no solo en el cuádriceps y la musculatura de la cadera, sino que además lograr una adecuada estabilización de la zona lumbopélvica. El tapping y las órtesis también son opciones, sin embargo, la evidencia actual no es categórica y no existe consenso en cuanto los resultados de estas intervenciones. Existen varios trabajos que comparan un grupo de pacientes tratados con ejercicio, educación, un manual de terapia y taping, y otro grupo que recibió un programa educacional de artrosis de rodilla enfocado en la articulación PF. Los resultados dentro de los primeros 3 meses fueron superiores en el grupo que recibía supervisión, sin embargo los resultados se igualan a las 12 meses, lo cual puede deberse a la mala adherencia inicial del grupo sin supervisión. Dado que no existe consenso, debemos ser capaces de identifcar la motivación del paciente, si requiere de asistencia por un kinesiólogo o si el paciente es capaz de realizar un programa de ejercicios por su cuenta. En nuestra experiencia recomendamos, iniciar el programa de rehabilitación bajo la supervisión de un kinesiólogo y posteriormente espaciar dichas sesiones otorgando mayor independencia al paciente para retornar a actividad deportiva por su cuenta. Las recomendaciones farmacológicas para la gonartrosis son principalmente antiinfamatorios no esteroidales y tramadol. Hay que tener especial precaución en pacientes con comorbilidades; restringiendo el uso a períodos cortos. Existen diferencias en las guías de manejo en relación al paracetamol y a los corticoides intraarticulares: que están recomendados en algunas como la OARSI pero no recomendados por la AAOS. El uso de corticoides intraarticulares o el uso de ácido hialurónico, sigue siendo un tema de debate en pacientes con artrosis PF. Existen múltiples estudios que avalan o desestiman el uso de uno u otro. Pacientes con artrosis patelofemoral y manejo quirúrgico Deben considerarse 2 factores fundamentales al planear el tratamiento quirúrgico; la displasia (tróclea o patela) y el mal alineamiento. 109

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=