Traumatología de la rodilla
Universidad de Chile Es fundamental lograr comprender de manera acabada los distintos componentes que pueden estar contribuyendo a la génesis del dolor en cada uno de nuestros pacientes para poder ofrecerles la mejor alternativa de tratamiento, evitar hacer más daño del necesario y obtener buenos resultados. A continuación, revisaremos de manera más detallada los distintos aspectos claves a conocer en el enfrentamiento del dolor anterior de rodilla, la disfunción patelofemoral y la artrosis. Rol de los estabilizadores en la DPF, el dolor anterior de rodilla y la artrosis patelofemoral Como fue mencionado anteriormente, en extensión la articulación patelofemoral no está en contacto, por lo que la carga articular es nula y no tiene relevancia salvo en casos de alteraciones en la altura patelar (Patella alta/baja) La articulación patelofemoral se ve sometida a cargas importantes después de los 20-30º de fexión, es en este rango donde toma relevancia la acción de los estabilizadores tanto estáticos y dinámicos para el buen funcionamiento de la articulación. Desde un punto de vista mecánico, esta articulación se comporta como una polea. Por una parte, el punto de apoyo corresponde al contacto entre la patela y la tróclea, mientras que la musculatura cuadricipital, los retináculos, ligamento patelofemoral y el tendón patelar generan los vectores de fuerza a transmitir y que permiten mantener la articulación patelofemoral estable. Distintos estudios anatómicos y biomecánicos han evaluado el compartimiento de la articulación patelofemoral durante la fexo-extensión de la rodilla haciendo énfasis en la estabilidad. En general, estos han demostrado que el surco troclear se hace signifcativamente más profundo entre los 20º y 30º de fexión, pero después de esto la profundidad de mantiene estable, el mismo fenómeno se describe para el ángulo de la faceta medial. Sin embargo, el ángulo de la faceta lateral incrementa de manera casi lineal mientras avanza la fexión de rodilla, por lo que se requiere una fuerza mayor para lograr una traslación lateral signifcativa. Sin embargo, en condiciones patológicas como un alineamiento en valgo de la extremidad o un aumento de la torsión interna del fémur los vectores de fuerza que actúan sobre la articulación se incrementan, lo que puede ser compensado hasta cierto punto por la morfología del surco, sin embargo, esto no ocurrirá en caso de displasia troclear. El aumento de los vectores que lateralizan la patela – valgo, aumento torsión interna o displasia troclear- tiene implicancias fundamentales en la estabilidad de la patela y en la sobrecarga de partes blandas alrededor de la articulación patelofemoral. Esto último genera infamación, dolor y cambios estructurales a nivel histológico de los retináculos y ligamentos, siendo foco de estudio en los últimos 20 años, buscando entender el dolor anterior de rodilla. La cronicidad de esta infamación genera cambios a tejido fbroso, lo que exacerba el incremento de tensión de estas estructuras y el desbalance de la distribución de la carga articular, generando zonas de hiperpresión, lo que se traduce en dolor y que lleva fnalmente a daño condral. Esto muestra de manera clara que la causa del dolor anterior de rodilla suele ser multifactorial y por eso es tan difícil de manejar. La retinaculotomía es un procedimiento descrito para el tratamiento de la hiperpresión patelar muy usado en décadas pasadas, sin embargo, los resultados, eran pobres e impredecibles, probablemente por la sobre indicación del procedimiento y mal selección de los pacientes. Como sabemos actualmente, la hiperpresión patelar y las causas mecánicas no son exclusivamente el origen del dolor, sino que también se debe considerar todos los otros cambios en las partes blandas alrededor de la articulación patelofemoral y que explican los resultados obtenidos en la retinaculotomía lateral. 101
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=