Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 996 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Por lo visto, tampoco la alteración formal de las locuciones, en tanto neologismo particular de Parra, es un recurso frecuente en su obra. Más bien se trata del empleo de las unidades fraseológicas en su forma fija convencional. Asimismo, por lo que se refiere a las características morfosintácticas de nuestra variedad dialectal del español, en los antipoemas encontramos la representación popular del voseo chileno, por ejemplo, en “Qué te parece, negra / Vamos en once / Si te venís conmigo... / ¡Catre de bronce! // Hueso con hueso, ya pus / Pancho Francisco / No te estís figurando / Que soy del fisco” (La cueca larga) y “Puro Chile es tu cielo azulado / chiste ecológico / puras brisas te cruzan también / ¿vai a seguir?” (Ecopoemas). La escritura de las palabras venís (por vienes ), estís ( estéis por estés ), vai ( vais por vas ) manifiesta el uso del voseo de modo consistente con el paradigma voseante del español chileno, aunque en los dos primeros casos se conserva la representación gráfica de la /-s/ final de palabra. Por último, en algunos antipoemas hallamos la representación, por medio de la escritura, de rasgos propios de la pronunciación en el habla oral. Para esta representación de lo oral en lo escrito, Parra recurre a diferentes estrategias que dan cuenta tanto de su habilidad y creatividad, como de su nivel de conciencia de las características de pronunciación de nuestra variedad de lengua. En general, los rasgos orales marcados son aspiraciones, elisiones y sustituciones de sonidos, por ejemplo, “Hueso con hueso, ya pus / Pancho Francisco // Son unos linces, mi alma / Mueven los brazos / Y a la mejor potranca / L’echan el lazo // Por la cintura, ay sí / Noche de luna / Quién será ese pelao / Cabecetuna // Al pasar por el puente / de San Mauricio / Casi me voy al fondo / Del pricipicio” (La cueca larga). Aquí podemos destacar fenómenos como la simplificación de un diptongo: pus ( pues ), las asimilaciones entre palabras: l’echan ( le echan ), la elisión de /-d-/ intervocálica: pelao ( pelado ), la síntesis ortográfica de compuestos sintagmáticos: cabecetuna ( cabeza de tuna ) y la inestabilidad vocálica: pricipicio ( precipicio ). El fragmento, que presentamos, a continuación, resulta de gran utilidad para ilustrar la transferencia de lo oral en la escritura de algunos de los antipoemas. Se trata del relato de un minero engañado, quien se desquita de su pareja y de su amante: Bajé de la mina un día / con una güena tucá / iba a cumplir mi palabra / de ver a la pior es ná / y de casarme con ella / con toa seguridá / la noche estaba más clara / quel agua de la queurá / los grillos hacían cuic / y los guarisapos cuac // Cuando pregunté por ella / me salen con la empaná / de que se había metío / con un julano de tal / casi me cagué de rabia / claro que no dije ná / pero juré por mi maire / seguirles la churretá // Una noche me los pillo / sin perro en una ramá / no dijo ni pío el ñato / cuando le di la topá / y a ella me la zampé / al fondo de la queurá // Muerta se veía más / bonita la reculiá / si parecía una novia / con su corona de azar / los grillos hacían cuic / y los guarisapos cuac (La venganza del minero). En los versos que preceden, podemos señalar la marcación de los siguientes fenómenos: a) elisión de /-d-/ intervocálica con simplificación del sufijo /-ada/:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=