Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 995 – Sobre los recursos dialógicos y de representación… • Abelardo San Martín Núñez y meterse en camisa de once varas ‘entrometerse’ 14 , como el refrán rascarse con sus propias uñas ‘valerse de sus propios medios’ son propias del español general, en su registro más coloquial. En cambio, son peculiares del español de Chile, las locuciones verbales fregar la cachimba ‘molestar’, hacerse el cucho ‘desentenderse’ y ¡las patitas! ‘ser desvergonzado’ 15 , así como también lo son, las locuciones comparativas: como las huifas ‘muy mal’ 16 y más colgado que una ampolleta ‘sin comprender nada’. También es un chilenismo el compuesto sintagmático zapato chino ‘situación compleja’ 17 . De igual modo, la creación folclórica en la antipoesía ha motivado el empleo de locuciones como en “Toda la noche, sí / Flor de zapallo / En la cancha es adonde / Se ven los gallos // Son las mujeres, sí / Pérez Domingo / Lávate los sobacos / Con jabón gringo // Nada hay escrito, Talca / París y Londres / Donde la luna sale / Y el sol se esconde // Diente con diente, sí / Papas con luche / Dos pajarillos daban / Buche con buche” (La cueca larga). Aquí encontramos los sintagmas fijos jabón gringo y papas con luche que denominan un artículo de limpieza y una comida tradicional de Chile, respectivamente. Talca, París y Londres es una expresión popular chilena muy conocida, aunque de origen discutido 18 , mientras que en la cancha se ven los gallos se emplea para destacar que es en la acción donde se miden las capacidades de una persona. La mayor parte de las locuciones que se emplean en los antipoemas corresponde a frases hechas en su forma convencional, sin variación de sus componentes. Solo en muy pocos casos se evidencia un rompimiento del carácter fijo de algunas locuciones, con propósitos poético-humorísticos 19 . En el siguiente fragmento, el autor varía la forma de la expresión hispánica ni qué ocho cuartos , de la locución americana libre de polvo y paja 20 y de la expresión popular tener toda la vida por delante : Muerto no te levantes de la tumba // a qué volver entonces al infierno del Dante / ¿para que se repita la comedia? / qué divina comedia ni qué 8/4 // aló - aló me estás escuchando? // en la quietud de la noche perfecta / libre de pelo y paja // no resucites por ningún motivo / no tienes para qué ponerte nervioso / como dijo el poeta / tienes toda la muerte por delante (El anti-Lázaro). 14 DLE (2014) s. v. pestaña y camisa . 15 DUECH (2010) s. v. fregar la cachimba, hacerse el cucho y patita . 16 DUECH (2010) s. v. huifa . 17 DUECH (2010) s. v. zapato chino . 18 Según Sánchez y Olmedo (2011) es probable que dicha expresión guarde relación con la expansión de la inmigración francesa e inglesa, en Talca, durante fines del siglo XIX y principios del XX. 19 La violación sistemática del carácter petrificado de algunas expresiones fijas o idiomáticas como procedimiento humorístico ha sido estudiada en La Cuarta , diario chileno de corte popular, por San Martín (2000-2001: 245). 20 DLE (2014) s. v. cuarto y polvo .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=