Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 994 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier La mayor parte del léxico popular empleado en los antipoemas corresponde a voces del español general o a chilenismos o americanismos de uso convencional. Solo encontramos unos pocos ejemplos de creaciones neológicas particulares de Parra como tierrafirmistas y sostén-senos : “Contra la poesía de las nubes / Nosotros oponemos / La poesía de la tierra firme / -Cabeza fría, corazón caliente / Somos tierrafirmistas decididos” (Manifiesto) y “Y la GloriaAstudillo / Por no ser menos / Se sacó los fundillos / Y el sostén-senos” (La cueca larga). En este sentido, al parecer, los neologismos propios no son una estrategia recurrente en Parra, más bien se trata de rescatar voces populares o coloquiales, en especial, chilenismos o americanismos de uso. Por otro lado, el empleo de las locuciones o de las unidades fraseológicas, con propósitos poéticos, ha tenido una notable incidencia en la obra de Parra, desde sus comienzos. En algunos antipoemas, el autor recurre a la referencia intertextual a frases muy conocidas, en nuestro medio, que son propias de la cultura más popular, como en “Muerto de la risa / Dije good bye sir, / Siga su camino, / Que le vaya bien, / Que la pise el auto, / Que la mate el tren. / Ya se acabó el cuento, / Uno, dos y tres” (Sinfonía de cuna). En este ejemplo, hallamos una clara referencia a un segmento de la letra de la canción “Si te vas de mí” del músico argentino Domingo Rullo: “Adiós, adiós que te vaya bien / Amor, amor que te agarre un carro, que te parta un rayo que te mate un tren”, la que ha sido difundida, con ritmo de cumbia, por varios conjuntos musicales, con posterioridad 13 . Asimismo, en la siguiente selección de versos puede apreciarse el empleo de locuciones propias del registro coloquial de la lengua española, en general, o particulares del dialecto chileno, con una motivación explícitamente humorística: “Ya me he quemado bastante las pestañas / En esta absurda carrera de caballos” (Madrigal), “hacerse el cucho en un accidente del tráfico” (Pasatiempos), “ustedes están más colgados que una ampolleta” (Los profesores), “Eso quiere decir / Que la vida sexual de su cliente / Anda como las reverendas huifas” (Sigmund Freud), “Déjense de preguntas. / En el lecho de muerte / Cada uno se rasca con sus uñas” // Además una cosa: / Yo no tengo ningún inconveniente / En meterme en camisa de once varas” (Advertencia) y “¡Las patitas! / Ahora que perdieron / la batalla sangrienta / salen con que todos / somos hermanos // HASTA CUANDO / SIGUEN FREGANDO / LA CACHIMBA / Yo no soy derechista ni izquierdista / yo simplemente rompo con todo // La realidad / no cabe en un zapato chino / menos aún en un bototo ruso” (Artefactos). En los versos anteriores, tanto las frases hechas quemarse las pestañas ‘estudiar con empeño’ 13 Esta referencia intertextual a la canción de Rullo fue destacada ya por Naranjo (2014: 236). Algunos de las versiones de esta canción han sido difundidas por conjuntos como Los graduados, Los palmeras, Giolito y su combo y Chico Trujillo, entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=