Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 993 – Sobre los recursos dialógicos y de representación… • Abelardo San Martín Núñez - solamente por joder” (Pasatiempos) y “Hubiera preferido que me tragara la tierra / a contestar esas preguntas descabelladas / sobre todo después de los discursitos moralizantes / a que nos sometían impajaritablemente día por medio” (Los profesores). En estos versos, los lexemas fregar ‘molestar’ , marrueco ‘bragueta’ e impajaritablemente ‘inevitablemente’ 9 corresponden a chilenismos o americanismos de carácter coloquial fácilmente reconocibles. De igual modo, si bien joder ‘molestar’ 10 es una voz del español general, también es propia de un registro más informal. Entre las motivaciones para el empleo de léxico popular está, también, por supuesto, el cultivo del cancionero popular que forma parte de las tradiciones del folclore nacional. Este cultivo es, en particular, muy significativo en la obra de Parra, debido a su obvia vinculación con otros miembros de su familia quienes fueron notables cantores populares o folcloristas, como ya recordamos. En el siguiente fragmento de una cueca, podemos verificar la presencia de léxico popular: Voy a cantarme una cueca / Más larga que sentimiento / Para que mi negra vea / Que a mí no me cuentan cuentos // Hacen cuarenta días / Que no me encacho / Que no me encacho, cinco / Seis, siete, ocho / Tápate las canillas / Con un gangocho // Los bailarines dicen / Por armar boche / Que si les cantan, bailan / Toda la noche // De los Meneses, sí / Catorce, quince / Esos ñatos que bailan / Son unos linces // Pesos por hora, ay sí / ¿No será mucho? / Donde los sinforosos / Bailan piluchos // Y otra vieja le dijo / Manzanas- peras / Bueno está que te pase / Por guachuchera // Yo nací en Portezuelo / Me crié en Ñanco / Donde los pacos nadan / En vino blanco // En aguardiente puro / Chicha con agua / Por un viejo que muere / Nacen dos guaguas (La cueca larga). En la selección de versos anteriores, los lexemas gangocho ‘trapo rústico’ , guachuchera ‘contrabandista de aguardiente’ , encacharse ‘desafiar’ , boche ‘escándalo’ , ñato ‘sujeto’ , pilucho ‘desnudo’ , paco ‘policía uniformado’, guagua ‘bebé’ 11 y negra ‘tratamiento afectivo hacia la pareja femenina’ también son chilenismos o americanismos muy populares, si bien los dos primeros están hoy más bien obsoletos. Por su parte, las voces cuento ‘embuste’ , canilla ‘pierna’ y lince ‘astuto’ 12 son voces del español general, aunque también son características de un registro más coloquial, que es consistente con el estilo folclórico de una cueca. De esta manera, para satisfacer los requerimientos que impone la rima de la cueca, el autor recurre a voces del español popular, en cuanto recurso de correferencia léxica. 9 DUECH (2010) s. v. fregar, marrueco e impajaritablemente . 10 DLE (2014) s. v. joder . 11 DUECH (2010) s. v. gangocho, guachuchera, encacharse, boche, ñato, pilucho y guagua . 12 DLE (2014) s. v. cuento, canilla y lince .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=