Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 992 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier es recurrente el empleo de las apelaciones, en las que el hablante lírico se dirige, casi con desesperación, a su auditorio, remitiéndonos a la imagen de un orador en una plaza pública o, simplemente, en la calle: Atención, señoras y señores, un momento de atención: / Volved un instante la cabeza hacia este lado de la república, / Olvidad por una noche vuestros asuntos personales, / El placer y el dolor pueden aguardar a la puerta: / Una voz se oye desde este lado de la república. / ¡Atención, señoras y señores! ¡un momento de atención! (El peregrino). Asimismo, las apelaciones pueden servir como declaración de principios de la antipoesía, por ejemplo, “Señoras y señores / Ésta es nuestra última palabra. / -Nuestra primera y última palabra- / Los poetas bajaron del Olimpo” (Manifiesto) o, en cambio, dirigirse a un conjunto de interlocutores para realizar una crítica social: “Considerad, muchachos, / Este gabán de fraile mendicante: / Soy profesor en un liceo obscuro, / He perdido la voz haciendo clases. / (Después de todo o nada / Hago cuarenta horas semanales)” (Autorretrato). Por otro lado, las advertencias son también un tipo de acto de habla predilecto de Parra, ya que se desarrollan en más de un antipoema, generalmente, dirigido a los lectores, por ejemplo, “El autor no responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos: / Aunque le pese. / El lector tendrá que darse siempre por satisfecho” (Advertencia al lector) y “Yo no permito que nadie me diga / Que no comprende los antipoemas / Todos deben reír a carcajadas. // Para eso me rompo la cabeza / Para llegar al alma del lector” (Advertencia). También, en el siguiente ejemplo, la advertencia es más general, ya que abarca una gran cantidad de prohibiciones, sin un vínculo lógico aparente, más allá de la enumeración azarosa de verbos en infinitivo: “Se prohíbe rezar, estornudar/ Escupir, elogiar, arrodillarse / Venerar, aullar, expectorar. // En este recinto se prohíbe dormir / Inocular, hablar, excomulgar / Armonizar, huir, interceptar. // Estrictamente se prohíbe correr. / Se prohíbe fumar y fornicar” (Advertencias). 2. 2. Recursos de representación de la oralidad Uno de los aspectos más notables de la poesía de Parra, desde el punto de vista lingüístico, es el empleo de voces y locuciones propias del dialecto chileno, en su registro popular o coloquial, así como la representación gráfica de algunos de los rasgos morfosintácticos o fonéticos más peculiares de nuestra variedad de español. ¿Cuál es la forma específica que asume la expresión lingüística de lo oral y lo popular en la obra de Parra? Por una parte, el empleo de léxico popular lo encontramos en algunos segmentos de los antipoemas con fines lúdicos o, derechamente, humorísticos, por ejemplo, “hacer brotar un mundo de la nada / pero no por razones de peso / por fregar solamente - por joder // abrocharse y desabrocharse el marrueco // pronunciar un discurso patriótico / pero no por razones de peso / por fregar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=