Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 988 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Sus miembros se dispersaron sin dejar huella / Y yo he decidido declarar la guerra a los cavalieri della luna (Advertencia al lector) 4 . La referencia al “Primer” Wittgenstein (2004 [1921]) no es antojadiza, ya que se vincula, precisamente, con el marco epistemológico que el antipoeta combate, esto es, el neopositivismo lógico y la teoría pictórica del lenguaje, que lo rebaja a una mera representación lógica de la realidad. A esta ideología lingüística, Parra opone la antipoesía como una reivindicación del lenguaje cotidiano: lo verdaderamente poético está en las palabras de los objetos comunes y corrientes, no en figuras convencionalizadas ni en un léxico rebuscado. De modo semejante a como la Filosofía del lenguaje ordinario del “Segundo” Wittgenstein (2008 [1953]) y deAustin (1988 [1962]), Parra opta por rescatar el significado cotidiano que los hablantes les atribuyen a las palabras en su uso diario y darles un sentido poético: “Nosotros conversamos / En el lenguaje de todos los días / No creemos en signos cabalísticos. // Contra la poesía de café / La poesía de la naturaleza / Contra la poesía de salón / La poesía de la plaza pública / La poesía de protesta social. // Los poetas bajaron del Olimpo” (Manifiesto). Sin embargo, esta vuelta a lo poético de lo cotidiano no es un obstáculo para que el poeta subvierta, creativamente, el significado convencional de las palabras, ya que le es propia la tarea de recrear la realidad cambiando los nombres de las cosas, esto es, cumpliendo el onomázein aristotélico 5 : “Mi posición es ésta: / El poeta no cumple su palabra / Si no cambia los nombres de las cosas. // Comuníquese, anótese y publíquese / Que los zapatos han cambiado de nombre: / Desde ahora se llaman ataúdes. // Todo poeta que se estime a sí mismo / Debe tener su propio diccionario” (Cambios de nombre). El humor y la ironía son dos de los componentes esenciales de la antipoesía que guardan, también, relación con el dialogismo predominante en la obra de Parra. Para destacar la trascendencia del lenguaje como materia prima de la creación poética, el autor recurre a juegos verbales ingeniosos como el siguiente: “En un comienzo fue el verbo / chiste bíblico” (Chistes). Incluso se ríe de sí mismo y de su circunstancia, al proponer un nuevo premio Nobel, no de Literatura, el que le fue particularmente esquivo, sino de Lectura, al decir que “El Premio Nobel de Lectura / me lo debieran dar a mí / que soy el lector ideal / y leo todo lo que pillo: // para un sujeto como yo / la palabra es algo sagrado” (El premio Nobel). En otros antipoemas, el autor apela a lugares comunes o clichés ampliamente difundidos, los que reformula con un sentido expresamente festivo o lúdico, como en: “Dime cuáles son para ti / las 10 palabras más bellas de la lengua 4 El corpus de poemas analizados, en este trabajo, procede de la edición de las obras completas de Parra (2006, 2011). Solo señalaremos el título del poema del que proceden los versos que usamos para ilustrar nuestro análisis. 5 La distinción entre la función del onom á zein ‘nombrar’y del l é gein ‘decir’deAristóteles la desarrolla Matus (1993), aplicando la conceptualización de la semántica de Coseriu (2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=