Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 980 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier únicamente la información lexicográfica sin identificar la fuente de la que la tomaba, como ya constató con toda claridad F. Maíllo al afirmar que “en el Tesoro , hay etimologías de Guadix que no se atribuyen a nadie” (Bajo/Maíllo 2005: 47). En algunos casos, no obstante, fueron los académicos quienes omitieron la referencia a Guadix al trasladar datos del Tesoro a los artículos del DA . Veamos algunos ejemplos. En el DA se explica la etimología de la voz adufe , definida como ‘cierto género de tamboríl baxo y quadrado, de que usan las mugéres para bailar, que por otro nombre se llama Pandéro’, como sigue: “Su origen es de la palábra Arábiga Aduph, que significa lo mismo que Pandéro”. Es evidente que esta información de procedencia no declarada ha de tener su origen en el Tesoro , donde se atribuye explícitamente a Diego de Guadix: ADVFRE […]. Dize Vrrea auerse dicho del Arabigo Deffun, a verbo, deffefe, & contracte deffe. Pero es cierto venir de la raiz Hebrea, del verbo […] Daphach, pulsare: y assi dezimos comunmente tocar el adufre, o el pandero. El padre Guadix dize, que el pandero en Arabigo se llama Aduph, y todo viene bien con la raiz Hebrea. También la información etimológica que hallamos en el artículo dedicado a alboroto –“Es vozArabe de la palabra Borod, que significa ruído y polvaréda, y añadiendole el artículo Al se dixo Alboród , y de alli con corta inflexion Alboróto ”– procede en último término de Guadix por mucho que este origen no se declare, pues en Covarrubias no solo figura el mismo étimo al borod , definido igualmente como ‘polvareda’, sino que, además, este es atribuido explícitamente a Guadix: ALBOROTO […]: algunos quieren se diga de al-boceroto, de bozeria; mas el padre Guadix dize, que de al- y borod , que vale poluareda, porque la gente alborotada con el mouimiento de los pies leuanta mucho poluo: y es frasis muy vsada para dezir que uno alborotò, vsar deste termino, leuantose vna poluareda, &c. También existen casos en los que un dato que realmente remonta a los arabistas que proporcionaron etimologías a Covarrubias es adjudicado exclusivamente a este: ALCORZA. […] Es vozArabe segun Covarr. por formarse del verbo Carese, que significa massar, y hacer pasta, añadido el artículo Al. Que el papel de Covarrubias se limitaba, sin embargo, al de simple transmisor lo revela la comparación con el correspondiente artículo del Tesoro : ALCORÇA […]; es Arabigo, y según Diego de Vrrea, en su terminacion cursetun, del verbo carese, que sinifica amasar, y hazer pasta, y assi a las alcorcillas llamamos pastillas de boca. El padre Guadix dize que vale tanto como torta, todo parece que va a sinificar vna cosa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=