Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 979 – En torno a las fuentes lexicográficas del primer diccionario... • Stefan Ruhstaller también a través del silenciamiento de aquellas que les parecían erróneas o al menos demasiado poco verosímiles. Así, en una serie de casos los académicos decidieron adoptar de Covarrubias únicamente la etimología arábiga que este atribuía a Guadix, y omitir varias propuestas alternativas que les parecían menos convincentes. Así, en el caso de corral , voz para la cual Covarrubias barajaba tres etimologías diferentes: CORRAL, cortale, cercado, a las espaldas de casa sin arboles. Pudose dezir, quasi cortal de cortos, nombre Griego, que vale heno, o yerua, o grama […]. Otros dizen traer su etimología de choragium, que segun interpreta Antonio Nebrissense, es vn edificio grande detras del tablado, donde antiguamente representauan los juegos […]. El padre Guadix dize, que corral assi como suena es Arabigo, se quedaron tan solo con la última, limitándose, además, a señalar la lengua de origen del préstamo (no el étimo): “El P. Guadix dice que es palabra Arábiga”. También en el caso de parra adoptan de Covarrubias la adscripción arábiga propuesta inicialmente por Guadix, aunque mencionan adicionalmente un étimo hebreo ingeniado por el autor del Tesoro : “El P. Guadix citado por Covarr. dice ser nombre Arábigo: y él dice que puede ser del Hebreo Parráz, que vale extender”. En cambio, hacen caso omiso de una tercera propuesta covarrubiana basada en el griego, que no debió convencerles en absoluto: El padre Guadix dize ser nombre Arabigo, y sinificar lo mesmo que en Romance. Puede ser griego, del verbo παρρεω, præterfluo; porque los tallos van corriendo por el encañado, o pergula; y puede ser Hebreo, del verbo […] parraz, explanare, por irse estendiendo como est à dicho. Este procedimiento de los académicos no es en absoluto descaminado si tenemos en cuenta el hecho de que en estos casos se trata de etimologías muy problemáticas, o incluso de voces cuyo origen es considerado incierto aun por parte de los especialistas modernos; la adscripción, sin entrar en detalles, al estrato árabe parecía simplemente la solución menos aventurada. De forma análoga procedieron en los casos de garzón (“Es vozArabiga, segun el Padre Guadix”), muesca , nava y sera . Su intuición, de hecho, no les engañó en varios casos – tabique , tapia , xarifo –, pues se trataba efectivamente de arabismos. 3.5. Material procedente de Guadix cuya procedencia no se declara En el análisis precedente nos hemos centrado en el corpus constituido por los 115 artículos del DA en los que Diego de Guadix es señalado explícitamente como fuente. Con toda seguridad el diccionario académico contiene aún más material procedente de Guadix, pero este origen no se señala. Ello se debe, en la mayoría de los casos, a que el propio Covarrubias se limitaba a reproducir
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=