Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 978 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier A juzgar por la información incorporada al DA , ninguna de las dos etimologías arábigas convenció a los académicos (quizá porque no consideraran suficiente su fundamento semántico), y confiaron más en la información localizada por ellos mismos en el Vocabulista aráuigo de Pedro de Alcalá, información que, según pensaban 11 , permitía establecer una etimología independiente respecto de las mencionadas: ALHARACA. […] Significa palabras y voces destempladas de una, ò mas personas con motívo de enójo, ù mostrando admiración, escándalo, queja, alegría, ò ira. Es vozArabe segun Covarr. Urréa, y Guadix, citados por él, que la dán varias etymologias; pero paréce se tomaría de los Arabes que estaban en España, corrompiéndola de Harach, que segun el P. Alcalá significa enójo, ira, furia, y añadido el artículo Al hace Alharach, y mudando la h final en a, por no poderla pronunciar, diriamos Alharáca, como oy se usa. Pueden encontrarse otros ejemplos de valoraciones explícitas –acertadas, a la luz de la etimología científica moderna, en unos casos, erróneas en otros– en artículos como los dedicados a atanquía 12 , ataviar 13 o cendal . Ejemplos de cómo también se decantaban a veces en contra de la hipótesis de Guadix pueden hallarse s.vv. bacía 14 , behetría , burgo o cofia . Lo que es indudable es que los académicos no se dejaban influenciar apenas por la autoridad de Covarrubias como etimólogo, pues a menudo discrepan abiertamente de su opinión 15 . 3.4. Criba del material etimológico proporcionado por los autores anteriores Como adelantamos, la valoración crítica de las hipótesis etimológicas de los autores anteriores no solo se manifiesta a través de juicios explícitos, sino 11 Realmente, no se trataba de etimologías independientes, por mucho que los académicos lo creyeran atendiendo a las definiciones discrepantes del étimo árabe identificado por los arabistas. 12 “El P. Alcalá dice ser su orígen de la palabra Arábiga Tanquia, que afirma el P. Guadix que corresponde à cosa que límpia, y esta paréce la mejor etymología entre muchas que se dán à esta voz”. 13 “Puede venir del Lat. Apto: pero mejor etymología le dá el P. Guadix del Arábigo Tayab, que lo expressa con propriedád”. 14 “Covarr. dice trahe su orígen de la palabra Griega Bathios, que significa cosa profunda. El P. Gaudix dice que es voz Arábiga, que viene de Aciz, que vale cosa honda; pero mas verisimil paréce que puede venir del Griego Bacchium, ò Baccheum ”. 15 Ni siquiera comparten la clara preferencia de Covarrubias por las etimologías propuestas por el Diego de Urrea (“[…] en todo se deue dar credito a Vrrea, porque sabe la lenguaArabiga de raíz”, afirma por ejemplo s.v. alqvicel ; cf. Cabanelas 1993: 244-245 y Bajo/Maíllo 2005: 34), sin duda el arabista más competente de su época. Para la crucial importancia que tuvo el Tesoro para la difusión de las ideas de Urrea en el terreno etimológico, véase Ruhstaller 2017a: 331-335.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=