Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 977 – En torno a las fuentes lexicográficas del primer diccionario... • Stefan Ruhstaller el propio canónigo (sin duda por parecerles poco convincente). La aportación original de los académicos, empero, no se reduce, en este caso, a la actividad de resumen y criba de las propuestas de otros: como desprendemos del texto, emprendieron pesquisas propias consultando el Vocabulista arauigo de Pedro de Alcalá, obra clave en cualquier investigación sobre el hispanoárabe, que no les proporcionaba etimologías propiamente dichas, sino los equivalentes en árabe granadino de las voces castellanas. Una vez confirmada la etimología, la aprovecharon para fijar la forma ortográfica más acorde con ella, almarraxa , que consignaron como lema en contra del uso por ejemplo de Covarrubias. No menos representativo es el caso de almofrex , donde observamos cómo los académicos parten de las etimologías reunidas por Covarrubias, las cotejan entre sí, y localizan por su cuenta documentación referente al hispanoárabe que apoya dichas etimologías en el Vocabulista arábigo , para, finalmente, extraer su propia conclusión 10 : ALMOFREX. […] Bolsa quadrada, y mas larga que ancha, donde cabe un transportín, ò colchón pequeño, que llevan para cama los que caminan, ò navegan. Tiene una abertúra por su longitúd para meter dentro el colchón y que vaya defendido: y cabe tambien la ropa de cama, y se cierra con ojétes, ù ojáles, y un cordél delgado, ù cordón cosiéndole por estos ojétes. Es voz Arabe segun Urréa citado por Covarr. de la palabra Mifrixum, que significa el sítio, ù cosa sobre que se extiende la cama, y dentro de que se guarda, y con el artículo Al se formó Almifrixum, y de alli Almofréx. El P. Guadix dice que de Mafráx, que vale el tendído. El P. Alcalá pone por equivalente de Almofréx Castellano el nombre Arabe Mafráx Mafaríx, con que se vé que todos vienen con poca diferéncia en una misma etymologia. La actitud nada crédula de los académicos aun ante las etimologías procedentes de los arabistas más reconocidos en la época se muestra con mayor claridad todavía en el artículo alharaca . El Tesoro les ofrecía las propuestas de Guadix y de Urrea, además de una etimología hebraica del propio Covarrubias: ALHARACA, es vn desasossiego y alboroto que alguno tiene con demasiado sentimiento y mouimiento de cuerpo por cosa de poco momento, y todo se le va en quexas y amenazas: y esto llaman hazer alharacas. Vrrea dize, que en su terminacion Arabiga es haraquetun, del verbo haraque, que sinifica mouer, o mouerse escandecerse y auiuar. El padre Guadix, dize, que alharaca es alboroto, ruido, y vozes con mouimiento de cuerpo y visages de haraca, que sinifica incendio, o quemazon, porque el alharaquiento parece que se està quemando. Ambos casi concurren en vna sinificacion: y yo entiendo que su verdadera raíz es Hebrea, del verbo […] harah, irasci, scandescere. 10 Pueden encontrarse ejemplos similares igualmente interesantes de este procedimiento s.vv. alguacil , alhaja , algazara y álgebra .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=