Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 976 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 3.3. Valoración crítica de las etimologías En la mayoría de los casos presentados hasta ahora, los académicos pretendieron cumplir con el encargo, formulado en la planta del diccionario, de consignar sistemáticamente las etimologías de las voces seleccionadas para la macroestructura reproduciendo o resumiendo simplemente las propuestas de autores anteriores. En otros muchos artículos, en cambio, no rehuyeron en absoluto la tarea de posicionarse críticamente emitiendo una opinión propia. La valoración crítica de las etimologías puede manifestarse bien de modo explícito –en forma juicios y la expresión verbal de preferencias–, bien de modo implícito –a través de la criba del material reunido para su posible integración en el diccionario, criba consistente en la reproducción únicamente de las propuestas consideradas plausibles y la omisión de las que no les habían convencido–. Vamos a ilustrar el primer tipo de valoración, el consistente en la manifestación de un juicio explícito, mediante una serie de ejemplos concretos. La forma de trabajar de los académicos a la hora de elaborar la parte etimológica de los artículos nos la revela plásticamente el caso de almarraxa : Vasíja ò vaso de vidro de figúra de garrafa al revés, sirviendo el cuello para asirla, y el vientre con agujéros, para rociar con él agua que le echan por un agujéro grande que está en el centro del vientre. Covarr. citando al P. Guadix, y à Urréa dice que es vozArábiga, y que significa rociadór: lo que confirma el P. Alcalá, que pone por correspondiente Arábigo Marráxa, y añadiéndole el artículo Al se dixo Almarráxa. Covarr. lo escribe con j, diciendo Almarrája; pero atendiendo à su orígen se debe retener la x. El cotejo con el correspondiente artículo del Tesoro ALMARRAIA, es cierta forma de vidro a manera de garrafa buelta al reues, y cerrada por el gollete, o cuello; el qual sirue para asir la almarraja, y todo el vientre està con agugeritos menudos, y por ellos rocian, o por la mesma boca que està en medio. Y dize el padre Guadix , que en Arabigo vale tanto como rociadera. Diego de Vrrea dize ser genero de garrafa de vidro para rociar, y en su terminacionArabiga se llama meruexetun, del verbo rexxe, que sinifica rociar. Y presupuesto que el al es articulo, y el ma letra instrumental, digo que puede traer origen del verbo Hebreo rahaz, que vale eructare, educere, & mouere: porque mouiendo la almaraja [ sic ] echa por la boca el agua, como con regueldo a borbotones, que dizen, y juntando agora el rahaz con el articulo, y la letra instrumental diremos al ma-rahaz, y de allí almarraja, revela que, como era de esperar, los académicos parten de la información que les proporcionaba cómodamente Covarrubias, pero la sintetizan hasta el punto de limitarse a localizar su origen en el árabe y definir el significado del étimo como ‘rociador’. Prescinden, en cambio, de reproducir los detalles morfológicos y semánticos relativos al étimo árabe que había suministrado a Covarrubias el arabista Diego de Urrea, y también de la especulación hebraica añadida por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=