Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 975 – En torno a las fuentes lexicográficas del primer diccionario... • Stefan Ruhstaller artículos información etimológica, sin que ello supusiera asumir de forma directa la responsabilidad ante posibles (y previsibles) críticas al respecto. De hecho, en bastantes artículos parece que cumplen con dicha obligación de un modo más bien mecánico, pues se limitan a reproducir con actitud neutral las propuestas que les ofrecía su principal fuente de etimologías, Covarrubias, según muestra por ejemplo la comparación de los correspondientes artículos dedicados a acicate : Tesoro DA AZICATE […]: el padre Guadix dize ser palabraArabiga de zayquid, que vale tanto como hasta aquí, por la rodajuela que tiene la espuela de azicate, o botón; del qual no puede passar la herida del caballo. Diego de Vrrea dize, que por razon de aquellas correas guarnecidas de pieças labradas: las quales se llaman sicatun: y con el articulo asicatun, y de alli asicate y azicate; pero yo entiendo ser Caldeo del nombre […] hazecat, que vale aguijon con que pica el labrador al buey. ACICATE […]. Covarr. dedúce esta palabra del Caldéo Hazecat, que vale aguijón. Diego de Urrea del Arabigo Sicatum, que vale corréa. El Padre Guadix de el Arabe Zaiquid, que significa hasta aqui, porque no passa la herida, que se hace con él, mas que hasta el botón ò rodája. Conscientes de lo resbaladizo del terreno, es probable que los propios académicos –que, como hemos visto, mantenían al respecto una postura marcada por un sano escepticismo– no concedieran a las etimologías un valor excesivo; en consecuencia, se permitían resumir considerablemente las propuestas de otros, aun cuando esto implicaba sacrificar muchos detalles de la explicación original. Este hecho nos lo ilustra de forma representativa el artículo almalafa : Tesoro DA ALMALAFA, Diego de Vrrea dize ser ropa que se pone sobre todo el demas vestido, y comunmente es de lino: en su terminacion Arabiga malaferun, del verbo lehafe, que sinifica emboluerse en cosa que la persona echa encima de si. Es mensura de participio y nombre instrumental, y por esso tiene la mim, que es la m en el participio. El padre Guadix dize, que almalafa es vna sauanilla con que se cubren las Moriscas de Granada, y malafa sinifica manto. Ambos dizen vna cosa, pero Vrrea en todo es mas dotrinal. ALMALAFA . […] Espécie de manto ò ropa que usaban las Moras, y se ponía sobre todo el demás vestído, y comunmente era de líno. Es voz Arabe compuesta del artículoAl, y del nombre Maláfa, que significa manto segun Urréa, el P. Guadix, y Covarr.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=