Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 974 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier la etimología establecida por Guadix: “Voz Arabe de Cagiíit [sic] que vale atizadór, inflamadór, añadido el artículo Al , y con pequeña corrupción se dixo Alcahuéte ” 9 . La no aplicación del criterio en este caso se justifica por la tradición discrepante del uso entre los escribientes: “Y aunque parece debía escribirse con g , atendida esta etymología, el uso de escribir esta voz con h está en contrario desde mui antiguo”. Es posible que influyera en esta actitud flexible el ya mencionado escepticismo de los académicos ante la interpretación etimológica en general. De hecho, la cautela con que trataban las etimologías se manifiesta constantemente a lo largo del diccionario: y es que para prevenir posibles críticas al diccionario de parte de quienes despreciaban el estudio etimológico decidieron ser cautos con sus afirmaciones relativas al origen de las voces estudiadas. Manifestación de ello es que, para evitar ser censurados por posibles etimologías erróneas, optaron por señalar de forma bastante sistemática la autoría de las mismas identificando explícitamente sus fuentes, práctica fundada menos en la preocupación por ser acusados de plagio que en la asignación de responsabilidades. Además, para marcar una prudente distancia ante las hipótesis etimológicas ajenas utilizaban diversas fórmulas – el P. Guadix siente ser / afirma ser / dice ser / quiere que venga de… , etc.– que dejaban claro que las etimologías expuestas no eran verdades demostradas, sino opiniones más o menos creíbles de eruditos de mayor o menor prestigio, y que los posibles errores eran achacables en último término a estos: ACHAQUE […]. Covarr. citando al Padre Guadix afirma ser voz Arábiga, y que viene de Achaqui, que vale lo mismo que querellarse. ARROJAR […]. Covarr. dice que […]. Y añáde que el P. Guadix siente ser Arábigo, del verbo Arreum, que significa lo mismo. ATALVINA […]. El P. Guadix citado por Covarr. quiere sea nombreArábigo, que vale… CARACOL […]. Puede venir de la vozArábiga Garacol, segun el P. Guadix citado por Covarr. ZARZA […]. Viene del Vascuence Zarzi, que significa espinal, ò bosque intrincado, y aspero, segun Oyenardo, cap. 13; pero el P. Guadix quiere que venga del Arábigo Zerzel, que vale cosa encadenada, ò enredada. Como ya hemos señalado, esta práctica en cierta manera permit ía a los académicos cumplir con el mandato, fijado en la planta del diccionario, de incluir en los 9 La etimología se exponía con más detalle en el Tesoro : “ALCAVUETA […]. El padre Guadix dize, estar corrompido el nombre de Caguit, que vale atizador, encendedor, e inflamador, del verbo Arabigo auquet, que vale encender; porque enciende los animos de los que quiere se junten: y deste verbo se dixo, auquete, que corrompidamente llamamos aluquete, que es el alguaquida, o la paja, vañada en alcreuite para encender la lumbre”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=