Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 973 – En torno a las fuentes lexicográficas del primer diccionario... • Stefan Ruhstaller 3.2. Diego de Guadix como fuente de información etimológica En los restantes 111 casos en que el DA menciona a Guadix, esta fuente suministra exclusivamente información de tipo etimológico. Antes de entrar en el análisis de los artículos en cuestión es necesario hacer una reflexión sobre la postura de los fundadores de laAcademia ante la cuestión etimológica 6 . En el prólogo al DA dedican un capítulo entero, titulado Discurso proemial sobre las etymologías , a defender, invocando la autoridad de San Isidoro, la utilidad y necesidad de la reflexión sobre materia etimológica 7 y a exponer sus propias ideas al respecto. La finalidad del estudio etimológico es, según declaran, la de “descubrir y apurar la verdad” (p. L) y de “explicar la significación de cada Voz”, “porque sabiendo”, argumentan, “la raíz de la Voz se conoce mas facilmente, y se penetra con mas seguridád su significación, sin que se pueda dudar que se facilita mucho la comprehensión de un Nombre con la notícia de la causa, porque se nombra con aquella Voz el objéto” (p. LI). Destacan, además, el papel práctico que han decidido asignar a las etimologías de cara a la determinación de la ortografía más adecuada de cada voz (“Sin la notícia de estas será vária, libre, y sin fundamento la Orthographía”; p. LI). Y, en efecto, si examinamos los artículos del DA (en los que, se entiende, se ponen en práctica los principios formulados en el prólogo), observamos cómo las etimologías proporcionadas por los eruditos, entre ellos Guadix, suministran en ocasiones el argumento para fijar la ortografía más recomendable. Un ejemplo es la voz aljaba 8 : Es vozArábiga segun Guadix, citado por Covarr. que dice formarse del artículo Al, y de Chabba […]. Algunos escriben esta voz con v; pero atendiendo à su orígen, y à los que mejor lo han escrito con b, debe usarse assi. Dominico Germano en la fabrica de la léngua Arabe, y Toscána, fol. 449. pone por equivalente de Faretra Toscano el Arabe Jahába, que nos confirma en que esta voz la tomamos del Arabe juntándole el artículo Al . No aplicaron, sin embargo, este principio de forma sistemática, como muestra el artículo dedicado a la voz alcahuete , donde renuncian, en contra de la pauta señalada, a imponer la grafía alcagüete a pesar de que así lo recomendaría 6 Para una exposición detallada de este aspecto del DA , véase Jiménez Ríos 2008. 7 Frente a aquellos, afirman, “que por contentarse con el vago sonído de una Voz (cuyo significado imagínan que entienden) les parece estúdio supérfluo y vano la penetración de la propriedád, puréza, y naturaleza de la Voz, y su significación” (p. XLIX). 8 Similares son los casos de axuar , azabache y acémila (“AZEMILA […]. El P. Guadix citado por Covarr. dice que viene de la palabra Arábiga Zemil, que significa lo mismo. Diego de Urréa le dá su orígen de la voz tambien Arábiga Zemiletum, por cuya razón se debe escribir con z, como la trahen Nebrixa, y otros Autóres modernos y antíguos, y no con c, como hacen algunos”).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=